miércoles, 29 de septiembre de 2010

Trabajo de Campo, primera parte.

Universidad Externado de Colombia
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
Métodos de Análisis de Políticas Públicas.
Entrega # 3. Primera Parte.
Diego Bermúdez, Laura Delgado, Daniela Mejía y Ricardo Arias.
________________________________________________________________

Trabajo de Campo.

Durante el trabajo de campo, la idea principal se concentro en profundizar en la problemática pública identificada de modo tal, que por medio de la interacción con actores relevantes, fuese posible hacer una descripción mas profunda del problema, recoger testimonios acerca del estado actual de la problemática así como su evolución en el tiempo y finalmente, comenzar a pensar en algunos tipos de soluciones o factores de cambio a los cuales la situación problemática planteada podría enfrentarse.

Para desarrollar el trabajo de campo, el grupo ASS,  recurrió a los métodos de las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, con el fin de poder recaudar la información necesaria y poder analizarla teniendo en cuenta, que la problemática abordada por el grupo(Ineficiencias del plan nacional de envejecimiento y vejez) tiene un impacto que involucra actores a nivel nacional, todos provenientes de diversos sectores como son corporaciones publicas, consorcios, miembros de la academia e incluso tanto miembros como ex miembros del gobierno nacional.

Una vez claro el panorama y establecidos los parámetros de la investigación que se debía realizar el grupo ASS procedió a dar inicio a la fase de encuentros principalmente semiestructurados con el fin de adquirir información pertinente de fuentes relevantes que permitieran al término del trabajo de campo, dar paso a la fase de la concretización.


Entrevista # 1.
Doctor Oscar Iván Zuluaga. Ex ministro de Hacienda y Crédito Público. Periodo  (2006-2010).

La entrevista con el Ex ministro Zuluaga, se realizo en su residencia el día 13 de Septiembre del año en curso, gracias a un contacto adelantado por una integrante del grupo ASS. Durante el encuentro, se realizo un tipo de entrevista no estructurada inicialmente, con el fin de que fuese el mismo Zuluaga quien nos expusiera la situación del plan nacional de envejecimiento y vejez y las reformas adelantadas durante la pasada administración  las cuales reformaron en cierta medida las cuentas del fondo de solidaridad pensional.

Con el fin de abrir el debate y dar paso a la problemática que es fuente de estudio por parte del grupo se paso a trabajar bajo la metodología de encuestas semiestructuradas y se le pregunto al Ex Ministro: ¿Que hizo el anterior gobierno en materia pensional en los sectores informales? Zuluaga fue enfático en afirmar, durante su administración al frente de la cartera de hacienda el gobierno elaboro una Reforma Financiera  en el año 2008 por medio de la cual se crearon los beneficios económicos periódicos (BEP) los cuales serian una ayuda para los trabajadores informales que no cotizan al sistema  pensional.[1] De modo que dichos trabajadores pudiesen tener algún tipo de ahorro pensional que les permitiera sobre llevar la vejez sin encontrarse en situaciones de pobreza.

2. ¿De donde se contempla que se obtengan los recursos para apoyar el ahorro pensional informal? El  ex ministro afirmo que el Fondo de Solidaridad pensional cuenta actualmente con 2 billones de pesos en excedentes con los cuales se busca financiar el desembolso de los Beneficios Económicos Periódicos.

3. ¿Dónde se inscriben los trabajadores informales ante la administración para recibir los Beneficios Económicos Periódicos?
Zuluaga afirmo que durante su administración y de manera conjunta con el ministerio de la protección social, se estuvo trabajando en la elaboración de unos decretos reglamentarios que permitieran establecer los mecanismos de afiliación bajo los cuales, los beneficiarios del subsidio podrían recibir la ayuda. El Ex ministro señalo, que pese a que los decretos aun no se encuentran listos, la relativa continuidad del partido de la U al frente del gobierno nacional permite un alto grado de continuidad en la política y por lo tanto calculo que para el 1° de Julio de 2011 se habrán expedido dichos decretos reglamentarios.

4. ¿Que aspiraciones tenían al interior del ministerio de hacienda a la hora de implementar los beneficios económicos periódicos?
 “que por lo menos pueda pagársele medio salario mínimo a manera de subsidio a los trabajadores informales”.

5. ¿Por que la creación de políticas asistencialistas para este caso?
Zuluaga recalco que los beneficios económicos periódicos estarían destinados a personas mayores de 50 años aprox., puesto que, debido a su edad ya no tendrían la oportunidad de ingresar al mercado laboral formal y por lo tanto, era dicha población la que requería ese tipo de ayuda. Por eso se proyecto directamente una política asistencialista en ese caso particular.

6 ¿que otras características del programa valdría la pena resaltar?
En palabras de Oscar Iván Zuluaga, una gran característica de los beneficios económicos periódicos es que es un programa “fiscalmente sustentable” puesto que sus recursos saldrán de los excedentes del fondo de solidaridad pensional.

Durante la segunda parte del encuentro con Oscar Iván Zuluaga, se busco obtener su opinión acerca del plan nacional de envejecimiento y vejez, el cual se ha venido llevando a cabo por el gobierno nacional. Para ello se le realizaron las siguientes preguntas :

  1. ¿Qué consecuencias económicas tiene para el país tener un alto índice de pobreza en adultos mayores?

  1. ¿Cree usted que la parte del presupuesto Nacional dirigido a políticas públicas para el bienestar social es suficiente para alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza extrema de la población adulta mayor?

  1. ¿Qué causas identifica usted contribuyeron a crear los altos índices de pobreza en adultos mayores vistos en la actualidad?

  1. ¿Cree usted que el éxito de la política nacional de envejecimiento y vejez depende más de los tecnócratas o de la clase política?

  1. ¿Por qué cree usted que existe poco interés por parte de la clase política en adelantar proyectos políticos de largo plazo que impliquen el bienestar del adulto mayor?

Las respuestas a la encuesta se encuentran en el video que se adjuntará al presente informe para que sean revisadas.


Entrevista # 2. Fabián Aponte Montagut. Coordinador PPSAM  (Programa de protección social al adulto mayor). Consorcio Prosperar.

Para realizar esta entrevista se uso el modo de encuentra no estructurada puesto que, por medio de una charla pedagógica con el coordinador del PPSAM se pudo obtener la información relevante que permite comprender y analizar la problemática.

Para contextualizar al actor dentro de la investigación, es necesario mencionar que el consorcio prosperar es el encargado de administrar a nivel nacional los recursos del fondo de solidaridad pensional, mediante un contrato de fiducia pública de acuerdo a lo exigido por la ley 100 de 1993, y su accionar se rige bajo las directrices del decreto 3771 de 2007.

La composición inicial de los recursos del fondo de solidaridad pensional, de acuerdo a la ley 100 debían provenir de todos aquellos trabajadores que se encontrasen aportando al sistema pensional y que mensualmente devengaran un ingreso superior a 4 salarios mínimos. El monto que dichos trabajadores debían aportar al fondo de solidaridad pensional debía ser del 1% del monto del aporte. 

La destinación inicial de los recursos del Fondo de solidaridad pensional (en adelante FSP) Era financiar el programa PESAR (programa subsidio aporte a pensión) de manera que aquellos trabajadores que ni tenían contrato laboral ni fuesen independientes, podía por medio de aportes al seguro social cotizar una pensión sobre el valor de un salario mínimo. De modo que, los recursos captados por el FSP seria destinados a robustecer la cotización pensional de estos trabajadores.

No obstante, la ley 797 de 2003, modifico la esencia del FSP debido a la gran liquidez que había disponible. Se buscaba crear nuevas cuentas que permitieran dar alguna clase de apoyo económico a los sectores desfavorecidos. para tal fin de creo una cuenta de subsistencia , la cual junto con la ya existente cuenta de solidaridad pensional obtendría sus recursos de los aportes realizados al FSP por todos aquellos cotizantes que aportan el 1% de su cuota de ahorro.

Derivado de la cuenta de subsistencia se creo entonces el PPSAM (programa de protección social al adulto mayor) cuya población objetivo son los adultos mayores en condiciones de extrema pobreza. “Es un programa de asistencia destinado a la protección social de las personas adultas mayores en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo origen, monto y regulación se establecen en la Ley 797 de 2003 y en el Decreto 569 de 2004”.[2]

El programa contiene 4 requisitos básicos de inscripción, por medio de los cuales los adultos mayores podrán ser considerados por los entes territoriales como posibles beneficiarios. Estos son:

ü  Ser colombiano y haber residido los últimos 10 años en el territorio Nacional.

ü  Como mínimo tener tres años menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensión de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones; o tener como mínimo 50 años en el caso de los indígenas y los discapacitados

ü   Estar clasificado en los niveles 1 o 2 del SISBEN. Los adultos mayores de escasos recursos que se encuentren en protección de centros de bienestar o aquellos que viven en la calle y de la caridad pública y que por las anteriores circunstancias no se les aplica la encuesta SISBEN, podrán ser identificados mediante un listado censal elaborado por el ente territorial

De acuerdo a la normativa del programa, los recursos se distribuyen por medio de los entres territoriales los cuales, tiene dos posibles criterios de reparto. Estos son: 1. A mayor numero de beneficiarios, menor monto del subsidio y 2. A mayores montos del subsidio, menor numero de adultos mayores beneficiarios.

Cada municipio adicionalmente, tiene una serie de cupos establecidos los cuales, deben asignarse de acuerdo a criterios de priorización de los casos más críticos. La afiliación al programa correrá por cuenta de la secretaria distrital de integración social, en Bogotá y  por las alcaldías locales en los municipios.

Teniendo en cuenta, los criterios que el Coordinador del PPSAM explico durante la entrevista se le pregunto: ¿Que podría hacerse para mejorar? A lo cual respondió que el consorcio prosperar tan solo administra recursos de modo que, aunque existe conciencia de la necesidad de aumentar los cupos en el programa PPSAM, esto depende directamente del Ministerio de la protección social.

No obstante, hay dos factores claves que Fabián Aponte menciono a la hora de planteársele la necesidad de nuevas alternativas: por un lado señalo, que no es posible incrementar los cupos de beneficiarios del programa de adultos mayores ni aumentar los montos de los subsidios[3]  de manera apresurada y desmedida puesto que, se corre el riesgo de desfinanciar el FSP y por lo tanto se arriesgaría la continuidad del programa.  Por otra parte, y en este punto hay una coincidencia con la opinión del Ex Ministro Oscar Iván Zuluaga, el plan resulta ser a ineficiente desde cualquier perspectiva que se le evalúe puesto que, Colombia cuenta con aprox. 4 millones de adultos mayores en condiciones de pobreza de los cuales tan solo 600.000 son beneficiarios del PPSAM y reciben un precario subsidio que como máximo puede ser de 70.000 pesos mensuales.

Es decir, que la ineficiencia del programa no se encuentra en el programa mismo, sino en su incapacidad de ampliar la cobertura y en la imperiosa necesidad de aumentar el monto de los subsidios otorgados ya que, son demasiado bajos como para poder garantizar un nivel de vida digno entre los adultos mayores.

No obstante, Fabián Aponte señala, que el gobierno nacional efectivamente y como lo afirmo el Ex ministro Zuluaga, por medio de la reforma financiera del año 2008 creo una nueva subcuenta, al interior del FSP la cual busca otorgar benéficos económicos periódicos a los trabajadores informales. De modo que, dicha determinación mantendría constantes tanto el número de cupos  como el valor de los montos del subsidio en el PPSAM y por lo tanto la ineficiencia del programa se mantendría inalterada. Es decir, que contradictoriamente cuando los recursos resultan escasos para atender  a la población de adultos mayores en Colombia y se les da subsidios asistencialistas que tiende más a parecerse a una limosna que a un verdadero subsidio de apoyo económico, precisamente por la escases de recursos en el FSP, es el mismo gobierno Nacional quien abre una nueva cuenta en el fondo destinada a financiar los beneficios económicos periódicos. Este es un punto muy particular del análisis puesto que, es posible ver como no hay claridad acerca de si los recursos del FSP escasean o por el contrario son abundantes.

Teniendo en cuenta ambos testimonios de fuentes oficiales, la visión es opuesta ya que, mientras el Ministerio de Hacienda quiere financiar los beneficios económicos periódicos por medio de los excedentes de liquidez del FSP, para el consorcio prosperar y para el coordinador del programa PPSAM por el contrario, lo que se ha venido dando es una gran escases de recursos lo cual genera que tan solo se logre proteger a 600.000 adultos mayores por medio de subsidios en ningún caso mayores a los 70.000 pesos mensuales y que dichas cifras parece se mantendrán constantes sin posibilidad aparente de ampliar cualquiera de las variables.

A manera de crítica, Aponte Afirmó que no deberían otorgarse pensiones que estuviesen por debajo del salario mínimo puesto que además de inconstitucional no podría garantizar unas condiciones de vida mínimas tal y como se contempla en la propia determinación del salario.

No obstante y a modo de un argumento a favor, Aponte aseguro que la existencia de subsidios económicos tanto para el caso del PPSAM como para los beneficios económicos periódicos si bien no corresponden al salario mínimo, son un auxilio que en sus propias palabras “es mejor que nada” y puede ayudar a mitigar un poco las condiciones de pobreza en ambos casos.

Durante la parte final de la entrevista, se le pregunto al Doctor Fabián Aponte: ¿Qué recomendaciones tendría el sobre la situación actual de la problemática? A lo cual el funcionario manifestó, que había una gran urgencia de desarrollar e implementar más políticas públicas de carácter preventivo y menos de carácter asistencialista con el fin de reducir el gasto público en el futuro.

¿Qué factores adicionales considera usted deben ser tenidos en cuenta?
Para Aponte, debe considerarse la alteración del orden demográfico que se ha venido dando en el país, puesto que, la proporción de hijos por matrimonio se ha vendido rediciendo notablemente. De modo que, cada vez son menos los hijos que pueden mantener a sus padres y resulta más difícil encargase de una pensión domestica a medida que el número de hijos encargados de dicha  pensión disminuye. Este factor debe sumarse al cambio de la estructura pensional que se ha dado en el país y que hará que la pirámide poblacional en Colombia se invierta haciendo que, se tenga una sociedad con más adultos mayores en edad de pensión que, población económicamente activa en edad de trabajar.

Para concluir el encuentro, se le pregunto al doctor Aponte
¿Qué recomendaciones haría usted para solucionar la problemática del PPSAM? El funcionario enumero una serie de recomendaciones y posibles soluciones. Dentro de las cuales están:

1.    Implementar una serie de cátedras en las universidades  a fin de crear conciencia en las nuevas generaciones sobre de la imperiosa necesidad de afiliarse a un sistema pensional desde el primer empleo.

2.    Que el FSP pueda recibir recursos no solo de los trabajadores que devengan más de 4 SMLVM sino además de donaciones y aportes privadas y aportes del presupuesto Nacional.

3.    Utilizar  una porción del dinero de las regalías que son percibidos por los municipios con el fin de incluirlos en el Fondo de solidaridad pensional y de los nuevos ingresos del fondo definir 3 subcuentas: Asistencia, prevención y educación.








[1] El artículo 48 de la Constitución Nacional, por medio del acto legislativo No. 1 de 2005, prohíbe que la pensión tenga un monto inferior al de un salario mínimo, pero permite que existan los Beneficios Económicos periódicos, sin establecer ninguna restricción al monto mínimo.
[2]  Definición daba por el consorcio prosperar; Disponible en Internet: http://www.prosperar.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=135 recuperado el 25 de Septiembre de 2010.
[3]  Es necesario Mencionar, que los subsidios que reciben los adultos Mayores inscritos en el programa PPSAM reciben entre 40.000 y 70.000 pesos mensuales a manera de auxilio de subsistencia. De acuerdo a los Cálculos del consorcio prosperar y que fueron suministrados durante la entrevista por Fabián Aponte.
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
Métodos de Análisis de Políticas Públicas.
Entrega # 3. Primera Parte.
Diego Bermúdez, Laura Delgado, Daniela Mejía y Ricardo Arias.
________________________________________________________________

Trabajo de Campo.

Durante el trabajo de campo, la idea principal se concentro en profundizar en la problemática pública identificada de modo tal, que por medio de la interacción con actores relevantes, fuese posible hacer una descripción mas profunda del problema, recoger testimonios acerca del estado actual de la problemática así como su evolución en el tiempo y finalmente, comenzar a pensar en algunos tipos de soluciones o factores de cambio a los cuales la situación problemática planteada podría enfrentarse.

Para desarrollar el trabajo de campo, el grupo ASS,  recurrió a los métodos de las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, con el fin de poder recaudar la información necesaria y poder analizarla teniendo en cuenta, que la problemática abordada por el grupo(Ineficiencias del plan nacional de envejecimiento y vejez) tiene un impacto que involucra actores a nivel nacional, todos provenientes de diversos sectores como son corporaciones publicas, consorcios, miembros de la academia e incluso tanto miembros como ex miembros del gobierno nacional.

Una vez claro el panorama y establecidos los parámetros de la investigación que se debía realizar el grupo ASS procedió a dar inicio a la fase de encuentros principalmente semiestructurados con el fin de adquirir información pertinente de fuentes relevantes que permitieran al término del trabajo de campo, dar paso a la fase de la concretización.


Entrevista # 1.
Doctor Oscar Iván Zuluaga. Ex ministro de Hacienda y Crédito Público. Periodo  (2006-2010).

La entrevista con el Ex ministro Zuluaga, se realizo en su residencia el día 13 de Septiembre del año en curso, gracias a un contacto adelantado por una integrante del grupo ASS. Durante el encuentro, se realizo un tipo de entrevista no estructurada inicialmente, con el fin de que fuese el mismo Zuluaga quien nos expusiera la situación del plan nacional de envejecimiento y vejez y las reformas adelantadas durante la pasada administración  las cuales reformaron en cierta medida las cuentas del fondo de solidaridad pensional.

Con el fin de abrir el debate y dar paso a la problemática que es fuente de estudio por parte del grupo se paso a trabajar bajo la metodología de encuestas semiestructuradas y se le pregunto al Ex Ministro: ¿Que hizo el anterior gobierno en materia pensional en los sectores informales? Zuluaga fue enfático en afirmar, durante su administración al frente de la cartera de hacienda el gobierno elaboro una Reforma Financiera  en el año 2008 por medio de la cual se crearon los beneficios económicos periódicos (BEP) los cuales serian una ayuda para los trabajadores informales que no cotizan al sistema  pensional.[1] De modo que dichos trabajadores pudiesen tener algún tipo de ahorro pensional que les permitiera sobre llevar la vejez sin encontrarse en situaciones de pobreza.

2. ¿De donde se contempla que se obtengan los recursos para apoyar el ahorro pensional informal? El  ex ministro afirmo que el Fondo de Solidaridad pensional cuenta actualmente con 2 billones de pesos en excedentes con los cuales se busca financiar el desembolso de los Beneficios Económicos Periódicos.

3. ¿Dónde se inscriben los trabajadores informales ante la administración para recibir los Beneficios Económicos Periódicos?
Zuluaga afirmo que durante su administración y de manera conjunta con el ministerio de la protección social, se estuvo trabajando en la elaboración de unos decretos reglamentarios que permitieran establecer los mecanismos de afiliación bajo los cuales, los beneficiarios del subsidio podrían recibir la ayuda. El Ex ministro señalo, que pese a que los decretos aun no se encuentran listos, la relativa continuidad del partido de la U al frente del gobierno nacional permite un alto grado de continuidad en la política y por lo tanto calculo que para el 1° de Julio de 2011 se habrán expedido dichos decretos reglamentarios.

4. ¿Que aspiraciones tenían al interior del ministerio de hacienda a la hora de implementar los beneficios económicos periódicos?
 “que por lo menos pueda pagársele medio salario mínimo a manera de subsidio a los trabajadores informales”.

5. ¿Por que la creación de políticas asistencialistas para este caso?
Zuluaga recalco que los beneficios económicos periódicos estarían destinados a personas mayores de 50 años aprox., puesto que, debido a su edad ya no tendrían la oportunidad de ingresar al mercado laboral formal y por lo tanto, era dicha población la que requería ese tipo de ayuda. Por eso se proyecto directamente una política asistencialista en ese caso particular.

6 ¿que otras características del programa valdría la pena resaltar?
En palabras de Oscar Iván Zuluaga, una gran característica de los beneficios económicos periódicos es que es un programa “fiscalmente sustentable” puesto que sus recursos saldrán de los excedentes del fondo de solidaridad pensional.

Durante la segunda parte del encuentro con Oscar Iván Zuluaga, se busco obtener su opinión acerca del plan nacional de envejecimiento y vejez, el cual se ha venido llevando a cabo por el gobierno nacional. Para ello se le realizaron las siguientes preguntas :

  1. ¿Qué consecuencias económicas tiene para el país tener un alto índice de pobreza en adultos mayores?

  1. ¿Cree usted que la parte del presupuesto Nacional dirigido a políticas públicas para el bienestar social es suficiente para alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza extrema de la población adulta mayor?

  1. ¿Qué causas identifica usted contribuyeron a crear los altos índices de pobreza en adultos mayores vistos en la actualidad?

  1. ¿Cree usted que el éxito de la política nacional de envejecimiento y vejez depende más de los tecnócratas o de la clase política?

  1. ¿Por qué cree usted que existe poco interés por parte de la clase política en adelantar proyectos políticos de largo plazo que impliquen el bienestar del adulto mayor?

Las respuestas a la encuesta se encuentran en el video que se adjuntará al presente informe para que sean revisadas.


Entrevista # 2. Fabián Aponte Montagut. Coordinador PPSAM  (Programa de protección social al adulto mayor). Consorcio Prosperar.

Para realizar esta entrevista se uso el modo de encuentra no estructurada puesto que, por medio de una charla pedagógica con el coordinador del PPSAM se pudo obtener la información relevante que permite comprender y analizar la problemática.

Para contextualizar al actor dentro de la investigación, es necesario mencionar que el consorcio prosperar es el encargado de administrar a nivel nacional los recursos del fondo de solidaridad pensional, mediante un contrato de fiducia pública de acuerdo a lo exigido por la ley 100 de 1993, y su accionar se rige bajo las directrices del decreto 3771 de 2007.

La composición inicial de los recursos del fondo de solidaridad pensional, de acuerdo a la ley 100 debían provenir de todos aquellos trabajadores que se encontrasen aportando al sistema pensional y que mensualmente devengaran un ingreso superior a 4 salarios mínimos. El monto que dichos trabajadores debían aportar al fondo de solidaridad pensional debía ser del 1% del monto del aporte. 

La destinación inicial de los recursos del Fondo de solidaridad pensional (en adelante FSP) Era financiar el programa PESAR (programa subsidio aporte a pensión) de manera que aquellos trabajadores que ni tenían contrato laboral ni fuesen independientes, podía por medio de aportes al seguro social cotizar una pensión sobre el valor de un salario mínimo. De modo que, los recursos captados por el FSP seria destinados a robustecer la cotización pensional de estos trabajadores.

No obstante, la ley 797 de 2003, modifico la esencia del FSP debido a la gran liquidez que había disponible. Se buscaba crear nuevas cuentas que permitieran dar alguna clase de apoyo económico a los sectores desfavorecidos. para tal fin de creo una cuenta de subsistencia , la cual junto con la ya existente cuenta de solidaridad pensional obtendría sus recursos de los aportes realizados al FSP por todos aquellos cotizantes que aportan el 1% de su cuota de ahorro.

Derivado de la cuenta de subsistencia se creo entonces el PPSAM (programa de protección social al adulto mayor) cuya población objetivo son los adultos mayores en condiciones de extrema pobreza. “Es un programa de asistencia destinado a la protección social de las personas adultas mayores en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo origen, monto y regulación se establecen en la Ley 797 de 2003 y en el Decreto 569 de 2004”.[2]

El programa contiene 4 requisitos básicos de inscripción, por medio de los cuales los adultos mayores podrán ser considerados por los entes territoriales como posibles beneficiarios. Estos son:

ü  Ser colombiano y haber residido los últimos 10 años en el territorio Nacional.

ü  Como mínimo tener tres años menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensión de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones; o tener como mínimo 50 años en el caso de los indígenas y los discapacitados

ü   Estar clasificado en los niveles 1 o 2 del SISBEN. Los adultos mayores de escasos recursos que se encuentren en protección de centros de bienestar o aquellos que viven en la calle y de la caridad pública y que por las anteriores circunstancias no se les aplica la encuesta SISBEN, podrán ser identificados mediante un listado censal elaborado por el ente territorial

De acuerdo a la normativa del programa, los recursos se distribuyen por medio de los entres territoriales los cuales, tiene dos posibles criterios de reparto. Estos son: 1. A mayor numero de beneficiarios, menor monto del subsidio y 2. A mayores montos del subsidio, menor numero de adultos mayores beneficiarios.

Cada municipio adicionalmente, tiene una serie de cupos establecidos los cuales, deben asignarse de acuerdo a criterios de priorización de los casos más críticos. La afiliación al programa correrá por cuenta de la secretaria distrital de integración social, en Bogotá y  por las alcaldías locales en los municipios.

Teniendo en cuenta, los criterios que el Coordinador del PPSAM explico durante la entrevista se le pregunto: ¿Que podría hacerse para mejorar? A lo cual respondió que el consorcio prosperar tan solo administra recursos de modo que, aunque existe conciencia de la necesidad de aumentar los cupos en el programa PPSAM, esto depende directamente del Ministerio de la protección social.

No obstante, hay dos factores claves que Fabián Aponte menciono a la hora de planteársele la necesidad de nuevas alternativas: por un lado señalo, que no es posible incrementar los cupos de beneficiarios del programa de adultos mayores ni aumentar los montos de los subsidios[3]  de manera apresurada y desmedida puesto que, se corre el riesgo de desfinanciar el FSP y por lo tanto se arriesgaría la continuidad del programa.  Por otra parte, y en este punto hay una coincidencia con la opinión del Ex Ministro Oscar Iván Zuluaga, el plan resulta ser a ineficiente desde cualquier perspectiva que se le evalúe puesto que, Colombia cuenta con aprox. 4 millones de adultos mayores en condiciones de pobreza de los cuales tan solo 600.000 son beneficiarios del PPSAM y reciben un precario subsidio que como máximo puede ser de 70.000 pesos mensuales.

Es decir, que la ineficiencia del programa no se encuentra en el programa mismo, sino en su incapacidad de ampliar la cobertura y en la imperiosa necesidad de aumentar el monto de los subsidios otorgados ya que, son demasiado bajos como para poder garantizar un nivel de vida digno entre los adultos mayores.

No obstante, Fabián Aponte señala, que el gobierno nacional efectivamente y como lo afirmo el Ex ministro Zuluaga, por medio de la reforma financiera del año 2008 creo una nueva subcuenta, al interior del FSP la cual busca otorgar benéficos económicos periódicos a los trabajadores informales. De modo que, dicha determinación mantendría constantes tanto el número de cupos  como el valor de los montos del subsidio en el PPSAM y por lo tanto la ineficiencia del programa se mantendría inalterada. Es decir, que contradictoriamente cuando los recursos resultan escasos para atender  a la población de adultos mayores en Colombia y se les da subsidios asistencialistas que tiende más a parecerse a una limosna que a un verdadero subsidio de apoyo económico, precisamente por la escases de recursos en el FSP, es el mismo gobierno Nacional quien abre una nueva cuenta en el fondo destinada a financiar los beneficios económicos periódicos. Este es un punto muy particular del análisis puesto que, es posible ver como no hay claridad acerca de si los recursos del FSP escasean o por el contrario son abundantes.

Teniendo en cuenta ambos testimonios de fuentes oficiales, la visión es opuesta ya que, mientras el Ministerio de Hacienda quiere financiar los beneficios económicos periódicos por medio de los excedentes de liquidez del FSP, para el consorcio prosperar y para el coordinador del programa PPSAM por el contrario, lo que se ha venido dando es una gran escases de recursos lo cual genera que tan solo se logre proteger a 600.000 adultos mayores por medio de subsidios en ningún caso mayores a los 70.000 pesos mensuales y que dichas cifras parece se mantendrán constantes sin posibilidad aparente de ampliar cualquiera de las variables.

A manera de crítica, Aponte Afirmó que no deberían otorgarse pensiones que estuviesen por debajo del salario mínimo puesto que además de inconstitucional no podría garantizar unas condiciones de vida mínimas tal y como se contempla en la propia determinación del salario.

No obstante y a modo de un argumento a favor, Aponte aseguro que la existencia de subsidios económicos tanto para el caso del PPSAM como para los beneficios económicos periódicos si bien no corresponden al salario mínimo, son un auxilio que en sus propias palabras “es mejor que nada” y puede ayudar a mitigar un poco las condiciones de pobreza en ambos casos.

Durante la parte final de la entrevista, se le pregunto al Doctor Fabián Aponte: ¿Qué recomendaciones tendría el sobre la situación actual de la problemática? A lo cual el funcionario manifestó, que había una gran urgencia de desarrollar e implementar más políticas públicas de carácter preventivo y menos de carácter asistencialista con el fin de reducir el gasto público en el futuro.

¿Qué factores adicionales considera usted deben ser tenidos en cuenta?
Para Aponte, debe considerarse la alteración del orden demográfico que se ha venido dando en el país, puesto que, la proporción de hijos por matrimonio se ha vendido rediciendo notablemente. De modo que, cada vez son menos los hijos que pueden mantener a sus padres y resulta más difícil encargase de una pensión domestica a medida que el número de hijos encargados de dicha  pensión disminuye. Este factor debe sumarse al cambio de la estructura pensional que se ha dado en el país y que hará que la pirámide poblacional en Colombia se invierta haciendo que, se tenga una sociedad con más adultos mayores en edad de pensión que, población económicamente activa en edad de trabajar.

Para concluir el encuentro, se le pregunto al doctor Aponte
¿Qué recomendaciones haría usted para solucionar la problemática del PPSAM? El funcionario enumero una serie de recomendaciones y posibles soluciones. Dentro de las cuales están:

1.    Implementar una serie de cátedras en las universidades  a fin de crear conciencia en las nuevas generaciones sobre de la imperiosa necesidad de afiliarse a un sistema pensional desde el primer empleo.

2.    Que el FSP pueda recibir recursos no solo de los trabajadores que devengan más de 4 SMLVM sino además de donaciones y aportes privadas y aportes del presupuesto Nacional.

3.    Utilizar  una porción del dinero de las regalías que son percibidos por los municipios con el fin de incluirlos en el Fondo de solidaridad pensional y de los nuevos ingresos del fondo definir 3 subcuentas: Asistencia, prevención y educación.








[1] El artículo 48 de la Constitución Nacional, por medio del acto legislativo No. 1 de 2005, prohíbe que la pensión tenga un monto inferior al de un salario mínimo, pero permite que existan los Beneficios Económicos periódicos, sin establecer ninguna restricción al monto mínimo.
[2]  Definición daba por el consorcio prosperar; Disponible en Internet: http://www.prosperar.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=135 recuperado el 25 de Septiembre de 2010.
[3]  Es necesario Mencionar, que los subsidios que reciben los adultos Mayores inscritos en el programa PPSAM reciben entre 40.000 y 70.000 pesos mensuales a manera de auxilio de subsistencia. De acuerdo a los Cálculos del consorcio prosperar y que fueron suministrados durante la entrevista por Fabián Aponte.

Estado del Arte.

Universidad Externado de Colombia.
Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales.
Métodos de análisis de políticas públicas.
Entrega # 3.
Integrantes: Laura Delgado, Daniela Mejía, Ricardo Arias y Diego Bermúdez.

ESTADO DEL ARTE Y ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO
ENTREGA 3
ESTADO DEL ARTE
La firma de consultoría ASS presentará, a través de éste informe, el Estado del Arte del problema de la vejez precaria en sectores de informalidad, entendiendo el mismo desde tres perspectivas fundamentales: la condición de la tercera edad en Colombia, el contexto de la informalidad y la situación de la Seguridad Social en Pensiones.

1. Estado actual del problema
Del lado del Estado actual del Problema, la firma de consultoría ASS, ha realizado un estudio enfocado en 2 temas básicos: ¿cuál es la situación actual del problema?, y ¿qué estudios e investigaciones existen al respecto?
Vale la pena mencionar en éste punto que, si bien el problema a tratar por la firma de consultoría es el de la vejez precaria en sectores de informalidad, el análisis del estado actual del mismo estará dividido en las tres perspectivas antes mencionadas, pues no se han encontrado estudios que enfoquen el problema de la misma forma que la firma consultora ASS desea hacerlo.
La informalidad, la vejez precaria y la Seguridad Social en Pensiones constituyen las tres grandes ramas del problema previamente mencionado, y es por esto que, el análisis individual de los mismos en éste momento, resulta fundamental para comprender de forma más global la situación actual del país respecto al tema.  

La tercera edad
La tercera edad en Colombia, ha sido un tema fundamental para la investigación y el desarrollo de  políticas públicas desde el momento en que las Naciones Unidas estableció los derechos de la tercera edad a una vida digna y la promoción de políticas y leyes a favor de los mismos. Desde este punto de vista, deben mencionarse dos cosas a fin de entender el papel de la tercera edad dentro de las políticas de Estado: por un lado la tendencia mundial en materia demográfica al envejecimiento, pues es necesaria una atención eficaz y urgente a ésta población, sobre todo en los casos de extrema pobreza, desplazamiento e indigencia; lo que indica además una diferenciación internacional entre políticas de países considerados “viejos” y aquellos considerados “jóvenes”[1]
Y por el otro lado, vale la pena mencionar la importancia de las políticas públicas en el contexto colombiano, pues su labor implica identificar un problema social con dimensiones lo suficientemente amplias  para que traspasen la barrera entre agenda institucional y agenda sistémica. Del lado del contexto nacional, vale la pena rescatar el desarrollo de políticas enfocadas a temas críticos de la coyuntura nacional, como lo son la pobreza, la falta de vida digna y el desplazamiento.
Ya al entrar a hablar de la situación actual de la tercera edad en Colombia, es importante mencionar que las políticas públicas, enfocadas en problemas críticos de la sociedad nacional, y en la prevención (ejemplo de esto es la política de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019 del Ministerio de Protección Social), se desarrollan bajo la premisa que el Estado trabaja primero para solucionar problemas ya existentes, y luego en prevenir problemas a futuro.
El problema de la tercera edad en Colombia, y la necesidad de subsidios por parte del Estado para proteger y garantizar la vida digna de aquellos de estratos más bajos, determina un patrón de gastos públicos enfocados en el sector. Desde ésta perspectiva, la situación de los ancianos, y la necesidad de crear los Centros Vida, hogares de vida, dormitorios-comedores, comedores comunitarios y fondos de crédito al mayor, establece un vacío presupuestal en otros sectores de la Protección Social, encaminando los dineros públicos a centros que de alguna forma podrían ser prevenidos, o al menos disminuidos.
Del lado de los estudios, investigaciones y proyectos hechos al respecto, vale la pena mencionar dos fundamentales: el primero es el proyecto realizado a través del Programa Nacional de Alimentación para el Adulto mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” (PNAAM), y el segundo es el programa de Protección Social al Adulto Mayor (PSAM). Ambos programas se caracterizan por ser aplicados en determinados departamentos elegidos por Planeación Nacional al igual que buscan mitigar la vulnerabilidad de los adultos mayores.
El primer programa es implementado por instituciones como ICBF, RSS y las alcaldías, recibiendo una financiación a través del ICBF, cosa que para el 2007 cambió, y se determinó una nueva cofinanciación de recursos de los entes territoriales y el mismo ICBF.
El segundo programa, funciona para estratos 1 y 2 del Sisben que no tienen un ingreso suficiente para subsistir, y reciben dos tipos de financiación: uno de modalidad directa para quienes reciben quienes no habitan en los Centros de Bienestar al Anciano,  y reciben en efectivo  entre 35mil y 75mil pesos, además de servicios sociales complementarios de 31mil pesos, y una modalidad indirecta para quienes viven en los CBA, y reciben los mismos subsidios pero con recursos invertidos (31 mil en efectivo, y entre 35mil y 75mil pesos para servicios complementarios).
Como conclusión de los dos programas analizados, y en congruencia con lo dicho anteriormente, los dineros de los entes públicos (y privados, pues debe decirse que este  sector en su gran mayoría es el encargado de los programas para la tercera edad) están destinados a programas que pueden ser reducidos en tamaño y cobertura con políticas públicas eficientes, que garanticen un ingreso suficiente a la población mayor de edad. Además de esto, es necesario un cambio en la agenda pública y sistémica pues no hay suficientes políticos, senadores, concejales, etc. que hagan visible el problema, los medios de comunicación no trasmiten suficiente información al respecto; lo que indica una falta de preocupación general por la condición de los ancianos en Colombia.
La informalidad
La informalidad puede ser considerada hoy en día, una de las actividades económicas más desarrolladas del país, pues según estudios del DANE para el 2010, constituye el 51,6% de la población laboral colombiana[2]. Es más, al analizar el tema desde una perspectiva global, se puede determinar que “existe suficiente investigación para poder determinar ciertos patrones estructurales que inciden en el crecimiento y desarrollo de esta economía, que en la actualidad involucra aproximadamente a la mitad de los trabajadores de todo el mundo”[3].
Al hablar de la situación actual de los trabajadores informales, vale la pena mencionar lo que ya se ha dicho en otros trabajos de la firma de consultoría ASS, a decir que, uno de sus problemas, radica en que no tendrían la posibilidad de elaborar un ahorro pensional sostenido que les permita sobrellevar una vejez digna y en condiciones aceptables, teniendo en cuenta que las condiciones de vulnerabilidad de dichos trabajadores (de avanzada edad) se incrementan tanto de manera intrínseca como extrínseca.
Otro de los temas a tratar sobre el estado actual de la informalidad laboral, radica en las cifras previamente mencionadas, que explican la incidencia de dicho tipo de ingreso dentro de la economía nacional, pero también en aquella regional e internacional, determinando en América Latina un crecimiento del 50 por ciento del total del empleo urbano en 1990 a un 58 por ciento en 1997[4].
El tema de la informalidad, cuyas definiciones han sido suficientemente abarcadas a lo largo de los últimos cuarenta años, es presentado a través de perspectivas diferentes, según el tipo de investigación o estudio que se analice. Una de las más relevantes puede ser aquella de Jaime Ramírez Guerrero, quien, a través de su trabajo Capacitación Laboral para el sector informal de Colombia, parte del Programa InFocus sobre Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad (IFP/SKILLS) de 90ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), en junio de 2002 en Ginebra, estableció la diferencia entre el Sector Informal Urbano y el Sector Informal Rural.
Del texto de Ramírez Guerrero vale la pena destacar el hecho que el sector informal urbano ha sido considerado a través de la legislación y la historia económica colombiana como un nuevo tipo de microempresa, dejando de lado las características de la informalidad que la firma Consultora ASS considera como fundamentales. Uno de los principales argumentos del autor se basa en que el término de informalidad ha cambiado su valor social en Colombia, y ha sido asociado al Plan Nacional  de Desarrollo de la Microempresa (PNDM), dándole el carácter de independiente al trabajador informal[5].
La investigación sobre la Capacitación Laboral para el sector informal de Colombia da como resultado un “problema se complica cuando entra en juego el concepto de microempresa, que en la práctica se ha convertido en la categoría operativa predominante para las políticas y los programas de intervención sobre el ‘sector informal’”[6].  Perteneciente a este problema, y ejemplo excelente de la asimilación del problema de la informalidad en América Latina, es el caso del sector informal del centro histórico de Cuenca, que es analizado como un sector independiente de microempresas, y que conlleva a soluciones políticas enfocadas erróneamente, por una definición incorrecta del problema.
Como conclusión vale la pena mencionar que las investigaciones y el estado actual del problema enfatizan en la ausencia de una verdadera definición del sector informal para la creación de políticas públicas eficientes.
Seguridad Social Pensional
El tema de la Seguridad Social en Pensiones debe ser abordado a partir del marco legal de la Ley 100 que, a partir de 1993, estableció la definición del Sistema de Seguridad Social Nacional y el marco de la Protección Social en el país. Es a partir de esta Ley que se establecen las definiciones, objetivos, naturaleza y cotizaciones dentro de los dos Sistemas de Ahorro Pensional.
Como bien lo dice Loredana Helmsdorff, al explicar la situación actual del Sistema de Seguridad Pensional en Colombia,  “aunque la previsión para la vejez no es una prioridad para el grueso de la sociedad colombiana, el tema pensional requiere especial atención debido a la gran cantidad de recursos de la Nación que absorbe actualmente, mientras la disponibilidad es limitada y requiere un direccionamiento hacia servicios sociales básicos para los más pobres”[7]. Todo esto quiere decir que la forma de abarcar el tema de las pensiones en el país no ha sido del todo primario, pues deja de lado la importancia de establecer políticas públicas urgentes y cardinales en temas pensionales.
En últimas el estado actual del Sistema de Seguridad Social Pensional se caracteriza por un vacío económico, un sistema ineficientemente integrado en Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, y de regímenes dedicados a los trabajadores del Estado y aquellos independientes, que no encuentran en la norma una obligación real para contribuir como sería necesario para la viabilidad del régimen.
Del lado de las investigaciones es fundamental mencionar el estudio de Loredana Helmsdorff Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto, quien a través de dicho trabajo ha establecido una serie de definiciones, datos y estadísticas relevantes en cuanto al tema del Sistema de Pensiones Nacionales y Regionales.
Uno de los ejemplos que puede analizarse del texto de Helmsdorff es la diferencia entre la Caja de Ahorro y los Pasivos del ISS, que han generado gran parte del vacío pensional existente hoy en día:
En conclusión puede mencionarse que tanto el estado actual del problema como las investigaciones encontradas, demuestran un hueco entre los activos y pasivos recibidos por los fondos de pensiones nacionales, lo que genera problemas a futuro que deben ser resueltos de forma urgente, si bien no se encuentra así dentro de la agenda sistémica del Gobierno actual. [8]
2. Marco Legal
La tercera edad

Norma
Contenido
·         Ley 1276 de 2009.
“A  través de la cual se modifica la  687del 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida”. Ley que protege a los ancianos de estratos I y II cobijados por el Sisben a través de los Centros Vida.
·         Ley 48 de 1986.
Recaudo de la Estampilla de cada Administración Departamental. Estampilla dirigida al funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, Centros Vida e instituciones para la tercera edad.
·         Ley 687 de 2001.
Ley complementaria y modificadora de la Ley 48 de 1986. Respecto al tema de la estampilla dirigida a centros para ancianos.
·         Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019
Plan del Ministerio de Protección Social dedicado a políticas públicas referentes a la parte de la población mayor a 60 años
·         PPSAM
Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Ejecutor de Política Nacional del envejecimiento y la vejez.
·         PNAAM
Programa Nacional de Alimentación para el Adulto mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta”.
·         Ley 100 de 1993.
“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Genera las líneas principales por las que debe desarrollarse el trato al Adulto mayor y pensionado por vejez.
·         Art. 46 de la Constitución Política .
El Estado, la Sociedad y la Familia concurrirán para la protección y asistencia de las personas de la tercer edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El estado garantizará los servicios y el subsidio alimentario en caso de indigencia
·         Ley 797 del 2003.
“Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales”. Explica el programa de Protección Social al Adulto Mayor (PSAM)
·         CONPES 2793 de 1995.
CONPES 2793 del Envejecimiento y Vejez.
·         Decreto 1135 de 1994.
Decreto que establece la entrega de auxilios para adultos mayores en situación de pobreza.
·         Sentencia T- Nº 523/06
Sentencia de Tutela a la Corte Constitucional Nº 523/06. Sentencia sobre la vida digna de la tercera edad


La informalidad

Norma
Contenido
·         Plan de Desarrollo 1978-1982.
Plan de Integración Nacional. Primer Plan de Desarrollo en incluir el tema de la informalidad dentro de la documentación de políticas públicas de empleo[9].
·         Plan de desarrollo 1982-1986.
Cambio con Equidad. Primer Plan de Desarrollo que incluyó el concepto de Sector Informal Urbano, desarrollado por la OIT[10].
·         CONPES 1995. Más y Mejores empleos. DNP.
Más y mejores empleos. Documento CONPES del Departamento Nacional de Planeación que habla sobre la formación profesional también de los sectores informales, a través de parafiscales como el SENA.


Teniendo en cuenta que la informalidad laboral, puede ser descrita como “la que se realiza fuera de las normas vigentes que regulan la actividad económica en una sociedad determinada”[11], el marco legal de la misma no deberá ser muy amplio, si bien establece una serie de definiciones fundamentales para el desarrollo de la problemática a tratar.
Dentro de lo mismo, cabe mencionar la crítica hecha por Jaime Ramírez Guerrero, quien al hablar del tema de informalidad en Colombia, deja claro que ésta es asociada al “no cumplimiento de la normatividad legal, especialmente en el terreno de las relaciones laborales y de seguridad social”[12].
Seguridad Social Pensional

Norma
Contenido
·         Ley 71 de 1988
Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras disposiciones”.
·         Ley 100 de 1993.
“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Libro 1ero. Sobre el Sistema General de Pensiones en Colombia. Es la ley que regula todo el sistema de Seguridad Social en el país.
·         Decreto 1160 de 1989
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 71 de 1989”. Decreto complementario a la Ley 71 de 1989 que define las normas generales sobre pensiones y los aportes de la pensión por jubilación.
·         Decreto 1073 del 2002.
 “Por el cual se reglamenta las Leyes 71 y 79 de 1988 y se regulan algunos aspectos relacionados con los descuentos permitidos a las mesadas pensiónales en el régimen de prima media”.  Decreto que reglamenta los descuentos de mesadas pensionales.
·         Ley 797 del 2003.
“Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Ley que modifica artículos de la Ley 100, respecto a temas de pensión de vejez e invalidez, y Seguridad Social en Pensiones.
·         Decreto 569 del 2004.
“Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional”. De acuerdo a la Ley 100, establece la naturaleza y objeto del FSP.
·         Decreto 3771 de 2007.
Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional.” Decreto modificador del Decreto 569 del 2004.


Traeremos a continuación, el marco legal dado por el estudio de Loredana Helmsdorff  pues resulta aplicable al caso. Para esto, refiérase al Anexo 2. 
3. Antecedentes del problema
Resultados
Son numerosos los estudios que se ha hecho alrededor del país con el fin de confirmar la existencia de un problema real en cuanto a la inestabilidad de los ingresos de los trabajadores informales, así como su situación de desprotección frente a la Seguridad Social y sus componentes.
Adicionalmente, dentro de dichos estudios se ha manejado como una de las variables del problema, la falta de ahorro pensional y las consecuencias que dicha ausencia de planeación financiera para el futuro podrían llegar a tener sobre todos aquellos trabajadores informales que envejecen y que pese a su edad, estado de salud o simplemente un sobrepaso de la edad de retiro, deben seguir trabajando con el fin de subsistir y devengar ingresos para el diario vivir solamente.
Uno de los primeros estudios que toca este factor en particular es uno realizado por Juan Carlos Guataquí, Mauricio Rodríguez-Acosta y Andrés Felipe García-Suaza, investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Dane del 2007. El trabajo de investigación se tituló: Ahorro para el retiro en Colombia: patrones y determinantes.[13]
El estudio arrojó resultados contundentes que muestran que la ausencia de ahorro pensional es una realidad, así como demostró que factores culturales y económicos hacen que los trabajadores informales deban enfrentar su vejez sin tener un capital que les permita retirase del mercado laboral y tener una vejez tranquila y digna.
 Más concretamente, el estudio señalo que 5 de cada 100 trabajadores en Colombia confían en que serán sus hijos los encargados de pensionarlos, cuando ya no puedan laborar más  y 63 de cada 100 trabajadores no están haciendo ninguna clase de ahorro para la vejez.  De acuerdo con la pregunta  elaborada por el DANE, ¿Que está haciendo usted  para mantenerse económicamente en la vejez?  El 4.95% afirmó que su estrategia era tener varios hijos y prepararlos, de manera que pudieran responder  por ellos económicamente  durante la vejez. El 25% afirmó ahorrar en un  fondo de pensiones, el 7% dijo acudir a otras formas de ahorro y el 63% restante no tenía previsión alguna.[14]
Los autores del estudio afirman de manera concluyente que, la gran mayoría de los trabajadores que no realizan ninguna clase de planeación económica para el futuro, son informales y por lo tanto constituyen el sector más vulnerable de la población económicamente activa.  El censo de 2005 realizado en Colombia registró 2'612.508 personas mayores de 65 años y, según el Ministerio de la Protección Social, cerca del 30 por ciento de las personas entre 60 y 79 años seguían en el mercado laboral, aunque no necesariamente como asalariadas sino más bien en la categoría de informales[15]. 
Otros estudios revelan además que tan solo 2 de cada 10 adultos mayores de 65 años reciben algún tipo de mesada pensional,  y que más 3 millones de adultos mayores de 55 años son pobres.
Por otra parte, los resultados de las políticas públicas implementadas para ampliar la cobertura pensional a los trabajadores del país  no solo no han sido efectivos, sino que son en gran medida responsables de haber agravado la situación en algunos casos. Prueba de ello son la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003. estas leyes pretendían ajustarse a la constitución de 1991 universalizando la Pensión y la Seguridad Social como tal no obstante, como concluye un estudio del Banco de la República elaborado en 2003, con el fin de evaluar los resultados tras 10 años de aplicación de la ley, el cual concluyó que “el análisis de las cargas parafiscales mostró que la Ley 100 de 1993 incrementó en 7,4% los costos laborales para las firmas y que la Ley 797 de 2002 lo incrementó en otro 2%, llevando el costo de la seguridad social en cabeza de la firma a un total de 19,4% para el año 2005”[16]. Es decir, que los costos parafiscales se hicieron tan altos, que dificultaron tanto la creación de nuevos empleos como la sostenibilidad de los antiguos en los casos más dramáticos; al mismo tiempo que obstaculizaron los avances en materia de productividad que son necesarios en toda economía. Es por esta razón que según el análisis realizado a las Leyes 100 y 797, no es de extrañar que desde la implantación de la Ley 100 principalmente, los índices de informalidad laboral se hayan incrementado en un 30%, y que la tasa de desempleo se mantenga en índices de 2 dígitos.
Recomendaciones.
Algunas recomendación propuesta durante el  VII seminario nacional de investigación urbano-regional llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín),  y más específicamente derivadas del estudio de la informalidad laboral en Montería,  apuntan más a soluciones meditas como procesos de capacitación laboral a trabajadores informales de modo que puedan integrar sectores formales en el futuro.  Otra de las recomendaciones de este estudio fue la de adelantar un proceso de  “organización y gestión de empresas asociativas que deben estar orientadas a conformar fondos administradores de cesantías y pensiones para atender estos grupos. Igualmente se deben conformar empresas prestadoras de servicios de salud que puedan vincular a esta gran población que se encuentra excluida de seguridad social”.[17]

En materia economía, otras fueron las recomendaciones dadas por el estudio elaborado por el Banco de la República fueron de carácter más concreto y contaban ya con fórmulas de financiación para hacer del sistema pensional un sistema eficiente : “Para instalar un sistema pensional transparente y equitativo en Colombia, se requiere que el computo de la tasa de reemplazo se haga sobre todo el historial salarial de los trabajadores (en términos reales, para evitar el efecto distorsionante de la inflación). La Ley 797 de 2002 amplió el cómputo de 10 a 15 años, un movimiento en la línea correcta, pero claramente insuficiente. Una segunda lección relativa a la sensibilidad a la tasa de reemplazo es que con los actuales parámetros de bajos años de cotización (20 años) y pensiones relativamente generosas (en el rango 55% a 80% según Ley 797 de 2002), el sistema difícilmente logrará equilibrarse”[18].
 Otra categórica recomendación consignada en el informe es la de reducir al 45% del salario promedio de cotización el valor de la pensión elevando al 16% las cotizaciones exclusivas para el fondo pensional con el fin de lograr una reducción razonable del subsidio al sistema inferior al 20%. De modo que el trabajo formal se reactive, disminuya el valor de los pagos parafiscales, y pueda darse empleo formal a la población de modo que ingresen al sistema de pensiones, coticen un capital y puedan disfrutar del capital ahorrado durante la vejez.

ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO
Del lado de la estrategia del trabajo de campo, la firma de consultoría ASS desea presentar un informe detallado de cómo abordará el trabajo de campo, respecto al tema de la vejez precaria en sectores de informalidad  en términos económicos.
1. Información general del problema
1.1.Información necesaria.
Para desarrollar el trabajo de campo, hemos decidido remitirnos a dos localidades de Bogotá ( Usaquen y Santafé), con el fin de evaluar tanto el comportamiento de la informalidad en la zona, como el impacto de la misma sobre los adultos mayores, de modo que podamos establecer un paralelo entre las dos localidad y comparar si la problemática de la vejez precaria en términos económicos esta efectivamente relacionada con la ausencia de ahorro pensional y el desarrollo de labores de tipo informal.
Del mismo modo realizaremos una investigación buscando tener como fuentes a las autoridades locales, distritales e incluso de ser posible nacionales, con miras a tener una completa visión del problema y de esa forma poder plantear algún tipo de solución hacia el futuro. 
1. 2. Contexto histórico y causas del problema.
 Dentro del contexto de la informalidad y de las condiciones precarias en la vejez de los trabajadores informales  es posible señalar que dicho fenómeno ha sufrido un significativo increméntenlo en las últimas dos décadas especialmente. La coyuntura económica nacional y las reformas de ley (Ley 100 de 1993) han hecho que la informalidad se incremente significativamente.
Esta situación a grandes rasgos, se le imputa al aumento desmedido de los pagos parafiscales y de las prestaciones sociales que debe realizar los empleadores (en el caso de parafiscales) y los empelados (en el caso de aportes a la seguridad social), haciendo que el trabajo formal resulte financieramente inviable para ambos puesto que, el empleador ve como se reducen drásticamente sus utilidades y el empleado debe enfrentarse a la reducción  de su salario real por cuenta de los aportes que debe realizar. Por esto, se ha dado el campo ideal para que la informalidad crezca de manera constante ya que, los empleadores reducen su personal con el fin de recortar gastos y los empleados debido a esta adversidad buscan el sustento mediante actividades informales.
De tal problemática se desprende entonces una masificación del trabajo informal, y más directamente de la problemática puesto que, dicha magnificación repercute en un aumento gradual y sostenido de trabajadores que carecen de medios o instituciones que les permitan constituir un ahorro pensional con el fin de vivir de ese dinero durante la vejez en condiciones dignas.
1.3. Contexto actual.
Dentro del contexto actual, la Cámara de Comercio de Bogotá, adelantó un estudio acerca de la informalidad en la ciudad, e identificó los factores que han contribuido al aumento del fenómeno en la ciudad y que influyen en la presencia del fenómeno en la actualidad.  Estos son:[19]
a.       La baja capacidad de la economía para crecer, generar empleo y hacerlo de manera sostenible
b.       La existencia de una cultura ciudadana que promueve y acepta la informalidad como alternativa económica y la baja capacidad de las instituciones del gobierno para su control
c.       Los excesivos trámites para la puesta en funcionamiento y operación de las empresas, en particular los relacionados con la seguridad social.
d.       La complejidad del sistema tributario y su alta carga, así como de los costos laborales diferentes al salario.
e.       El desconocimiento de las ventajas de la formalización y de las desventajas y costos que genera la informalidad.
1.4. Contactos a adelantar en el trabajo de campo.
Toda vez se ha realizado un completo análisis del contexto histórico del problema y se han definido los focos de investigación y las localidades en particular en las cuales se hará el estudio comparativo acerca de la vejez económicamente precaria en los trabajadores informales, se tiene previsto consultar a expertos en la materia de Seguridad Social, funcionarios de las alcaldías locales involucradas, del Fondo Nacional del Ahorro,  del Ministerio de la protección social , del Ministerio de Hacienda y crédito público y miembros del programa Acción Social.
En cuanto a los expertos,  se realizaran entrevistas y consultas durante la elaboración de la investigación a:
®     Oscar Rodríguez, quien es un especialista en seguridad social  y catedrático de las Universidades Externado y Nacional y miembro del CID (Centro de Investigación para el desarrollo) de la Universidad Nacional de Colombia. Su especialidad es el tema de la Seguridad Social y las connotaciones económicas del tema. Podría, considerársele como una autoridad en la materia reconocido incluso a nivel nacional por sus múltiples apariciones a través de los medios de comunicación (prensa y Televisión). Hacer contacto con él es relativamente sencillo puesto que, ya conocemos su horarios de clase en la Universidad y le solicitaremos espacios temporales para que nos permita entrevistarlo.
®     Dra. Mery Becerra. La doctora Mery es abogada con especialidad en seguridad social, es catedrática de la Universidad Externado de Colombia en el área de Sistemas de Seguridad Social, por lo tanto será de gran ayuda en las asesorías de tipo legal que el grupo llegue a requerir a la hora de interpretar normas anteriores y de plantear una solución jurídicamente viable.  Al igual que Oscar Rodríguez estableceremos el contacto en las aulas de la clase de la universidad.
Como entrevistados tendremos:
®     Doctor Ricardo Arias: El doctor Arias ha sido nombrado recientemente director del Fondo Nacional del Ahorro y por lo tanto su testimonio será de vital importancia en aras de tener una perspectiva global del problema al igual que, una opinión desde la óptica del gobierno nacional acerca de la falta de ahorro pensional que deriva en condiciones económicamente precarias durante la vejez de los trabajadores informales. Además de lo anterior, el doctor Arias ha sido Senador de la República y ha trabajado de manera formal y continua en el tema de la familia (el Ministerio de Familia es iniciativa suya) colombiana. El medio de contacto se hará a través de su hijo Ricardo Arias, quien es integrante del grupo.
®     Juan Carlos Echeverry (Ministro de Hacienda): como Ministro de Hacienda, el doctor Echeverry podría darnos conceptos claves en materia económica acerca del problema de la informalidad Laboral, del mismo modo que podría hablarnos acerca del Plan del Gobierno Nacional para financiar y mejorar el cubrimiento pensional existente hasta ahora en el país. El medio de contacto se daría a través del envío de un cuestionario que se hará vía electrónica, el cual un miembro del grupo ya posee. Como catedrático de la Universidad de los Andes, el nuevo  Ministro de Hacienda resultará fundamental para entablar conceptos básicos, congruentes con las políticas del Gobierno actual.
®     Oscar Iván Zuluaga (ex Ministro de Hacienda): como director de la cartera de Hacienda durante la administración pasada, el doctor Zuluaga podría darnos su perspectiva sobre la informalidad laboral y sobre la falta de previsión para la vejez. Un miembro del grupo se encuentra adelantando contactos para poder entrevistarlo.
®     Alcaldes de las localidades de Usaquén y Santafé. Para ser el contacto con las localidades, el desarrollo de entrevistas a funcionarios de las mismas será fundamental para entender el problema en un enfoque geográfico.
®     Mauricio Santamaría. (Ministro de Protección Social). El nuevo Ministro de Protección Social será fundamental al momento de entender la Seguridad Social en Colombia y los temas de Pensiones.  
2. Marco conceptual
2.1. Problemas y conceptos básicos
Trabajo Formal
En relación con los ingresos de la población, Colombia presenta un alto índice de pobreza que supera a la mitad de su población, donde, la pobreza crítica o la indigencia afecta directamente a una de cada cinco personas pobres.
Algunos de los factores más importantes que inciden directamente y demuestran este nivel social bajo tan elevado son los siguientes: Altos niveles de desempleo, bajos ingresos de la población que trabaja y por último las condiciones, cada vez más precarias con que se inserta al mercado laboral, entre estas se encuentran ejemplos tales como la falta de información y la falta de asignación laboral a sectores sin educación e incluso a personas con niveles de educación altos y calificados. La rotación del mercado laboral en Colombia es escasa y en ocasiones anquilosada.
El trabajo Formal será descrito como aquella inserción dentro del mercado laboral con ciertos derechos, deberes y obligaciones, tanto de un empleador como del trabajador. Aquellos deberes del trabajador se caracterizan por cumplir con las funciones estipuladas bajo estricto orden y responsabilidad; pero por otra parte quien emplea debe tener en cuenta el respeto por los derechos del trabajador, pagando un sueldo por sus jornadas laborales y brindando como una obligación, derecho a prestaciones sociales y seguridad social al mismo empleado, denotando que de no cumplirse estos requisitos se violarían artículos pactados dentro del manual de contratación laboral y especialmente en el área de Prestaciones Sociales y Seguridad Laboral.
Como antecedente importante, vale la pena resaltar, que en Colombia bajo el nuevo mandato del Presidente Juan Manuel Santos, la búsqueda y el objetivo de consolidar un primer empleo en Colombia y la formalización de los empleos informales son una de las banderas de la Seguridad Social y del Ministerio de Hacienda, no obstante cabe señalar que los esfuerzos se concentraran en ubicar laboralmente a la población colombiana que se ubica por debajo de los 25 años de edad.
Trabajo Informal
Es pertinente en cuanto a la definición y claridad del concepto de trabajo informal que se identificara ante todo, el significado de economía informal. La Economía Informal enmarca a todos los trabajadores (rurales y urbanos) que no gozan de un salario constante y suficiente, así como todos los trabajadores a cuenta propia-excepto los técnicos y los profesionales- forman parte de la economía informal. Los pequeños comerciantes y productores, los micro emprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas y los trabajadores ocasionales (los lustradores, los transportistas, la gente que trabaja a domicilio, por ejemplo en la confección o en la electrónica, y los vendedores ambulantes) integran la categoría informal de la economía.[20] Sumándole a este concepto anterior y en cuanto al tema de Prestaciones Sociales, la incapacidad que tiene el trabajador informal de obtener dichos beneficios, ya que no existe empleador con quien se arreglen derechos y obligaciones.
En Colombia, el estado de la economía informal y en especial de los trabajadores informales sin protección social presenta un problema complementario al del mismo concepto. La violencia, la persecución de los grupos sindicales e incluso la violación de derechos humanos son factores que incrementan enormemente el flagelo económico de la informalidad.
El empleo informal en Colombia ha aumentado considerablemente: en 1994 la población urbana empleada en la economía informal era del 30,3% mientras que, en 1998, el porcentaje se elevó a 37,3% según los datos de la CEPAL. En la actualidad, el período entre 1994/2000 estudiado por la OIT indica un porcentaje de empleo informal no agrícola de 38%. El 50,7% de las Pymes (rurales y urbanas) son informales. Entre 1990 y 2000, la informalidad en las Pymes urbanas se elevó de 50% a 60,9%.”[21]
En Colombia, el desempleo actual muestra una tasa del 12% situándose entre las más altas de Latinoamérica y donde el 60% lo representa la informalidad.
Vejez Laboral
La vejez laboral en Colombia está caracterizada inicialmente con el Censo de 2005, el cual registro alrededor de 2 millones y medio de personas mayores de 65 años, además de esto, el Ministerio de protección Social se expresa dando a conocer que cerca del 30 por ciento de las personas entre 60 años y 79 años, seguían formando parte del mercado laboral, sin necesariamente ser trabajadores asalariados, puesto que la mayoría de ellos aumentan el grupo o sector laboral de los informales.
Por otra parte es importante denotar que únicamente dos de diez mayores de 65 años reciben mesada pensional y que más de tres millones de adultos que superan los 55 años son pobres. Uno de los aspectos que aumenta el difícil problema de vejez precaria en Colombia y la falta de dignidad que en últimas se le respeta al adulto mayor, es que aquellos trabajadores por cuenta propia que no están haciendo ningún tipo de ahorro para la pensión, aumentando a medida de la edad, la pobreza y el vacío existente en el sistema pensional del Ministerio de Protección Social.
Ahorro Pensional
El ahorro pensional, como su nombre lo indica, es el ahorro individual constituido por los  trabajadores durante su vida laboral, a fin de  utilizar el capital salvaguardado durante la edad de retiro. Éste tipo de ahorro genera la posibilidad de mantener una Población Económicamente Activa, con cifras menores, y mejores capacidades, pues la rotación laboral, implica el cambio generacional y la entrada de capital humano mejor capacitado en términos tecnológicos, económicos, académicos, sociales y funcionales.
Además de lo anterior, vale la pena notar que el ahorro pensional garantiza unas condiciones de vida digna durante la vejez, evitando condiciones económicamente precarias durante la vejez de los trabajadores y su posterior retiro, sin importar el tipo de sector en el que se hayan desempeñado.
2.2. Enfoque del marco conceptual
2.2.1. Alcance
Claramente el alcance; es decir el límite hasta donde se hace evidente la formalidad dentro de la economía, se ubica en el contexto de cubrimiento en cuanto Seguridad Social por parte de empleadores o del Estado. Para el caso de la informalidad, diversas políticas públicas y fuertes iniciativas del sector sindical de Colombia tienden a regular el problema de la falta de ahorro en la vejez, sin embargo dichas medidas se quedan cortas por decirlo de algún modo a la hora de ubicar poblaciones con edades mayores a 65 años y ofrecer alternativas de cotización o ahorro que eviten una vejez precaria, falta de dignidad.
Además de lo anterior, debe mencionarse que le alcance de las políticas públicas enfocadas a la tercera edad es precario, e implica una serie de déficit de subsidios que éstos reciben, pues la gran mayoría no tienen ingresos para cubrir sus necesidades básicas, y el Estado con sus programas no está en capacidad de otorgárselos.
2.2.2. Empoderamiento
Los diferentes programas que se han llevado a cabo durante los últimos años, han fomentado el bienestar de la población afectada en términos relativamente limitados puesto que, la magnitud de problemáticas como la informalidad o la proliferación de la población de adultos mayores sin ingreso alguno hacen del programa un esfuerzo necesario más no suficiente.
El gran problema del caso de los programas para la tercera edad, es que las políticas de cubrir los vacíos existentes actualmente, no generan capacidades individuales de mantenimiento, ni bienestar real de los ancianos, pues los subsidios son mínimos y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. Si bien puede decirse que existen programas, éstos son incompletos, y guían los recursos del Estado no a la prevención de los problemas, sino al ahondar en los mismos, “tapando el sol con un dedo”.
El caso de la informalidad es similar, pues las políticas públicas dedicadas al tema del Sector Informal (Urbano y Rural) tienden a dar respuestas de economía formal independiente, a un sector que dista mucho de éste, pues la informalidad es mal relacionada con temas de Microempresa.
2.2.3. Sostenibilidad
La sostenibilidad por parte de programas del Estado se basa en la Ley 100 por medio de la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y por medio del POS (Plan Obligatorio de Salud). No obstante se encuentra una brecha enorme entre los sectores sociales que el Estado solventa, y la capacidad que pueden llegar a adquirir los trabajadores informales a la hora de ahorrar para su pensión. El problema de la informalidad, no es cubierto de igual manera que el de la Seguridad Social. No en vano el ahorro de las personas mayores del país no pasa por asegurar sus propias vidas sino que ven como un tipo de ahorro el hecho de que sus hijos y nietos vean por ellos, hecho que de ninguna manera es ideal, pues si bien puede ocurrir que la pirámide laboral localice a los jóvenes dentro del mercado laboral ayudando a sus mayores, no se puede descartar que incluso los hijos y nietos de aquellas personas mayores de 65 años, y cuyo trabajo se caracteriza por la informalidad, conformen una pirámide no de jóvenes insertados en la transición laboral, sino en el desempleo friccional o en la misma informalidad junto con las personas de generaciones anteriores.
3. Metodología
3.1. Técnicas escogidas
Después, de analizar y estudiar las diferentes herramientas para la  investigación, y el recaudo de datos útiles, la empresa de asesoría ASS decidió que, para empezar con el trabajo de campo, la mejor manera de obtener información útil y precisa es a través de las entrevistas.
Estas entrevistas estarán clasificadas en, encuestas estructuradas, encuestas semi-estructuradas y conversaciones informales en los que casos que éstas sean posibles.
  • Encuestas estructuradas: estas se refieren a preguntas claras, con opción de múltiple respuesta. Serán dirigidas a la población afectada por el problema, es decir a los trabajadores informales.
  • Encuestas semi-estructuradas: estas, están compuestas por, preguntas abiertas. Las preguntas van a estar dirigidas a establecer una conversación informal en algunos casos, y serán esenciales para el acceso a información por parte de los expertos en los temas, funcionarios del actual gobierno y de gobiernos anteriores que estén en línea con los valores políticos de hoy en día.
  • Conversación informal: del trabajo de campo se derivará la posibilidad de realizar conversaciones informales con los actores involucrados, de modo que los datos recogidos no se limiten únicamente a respuestas sobre preguntas planteadas por la firma de asesoría, sino también a información de carácter coloquial, otorgada por los encuestados.
Al final, se reunirán los resultados de las diferentes encuestas y se desarrollará el análisis respectivo, teniendo en cuenta que los resultados que arrojen las encuestas determinarán los puntos en común entre actores y abrirán las posibilidades de  exposición de las diferentes perspectivas, para aportar una gama de soluciones más profunda y global.
Para obtener mayor información sobre el tipo de entrevistas que se realizarán, ver el Anexo 1, correspondiente a formatos de encuestas realizados por la firma consultora ASS.
3.2. Estrategias de acceso
Para acceder a la población afectada, que en este caso son los trabajadores informales, el equipo de trabajo de la firma ASS ha decidido hacer un trabajo de campo en diferentes localidades de la ciudad, interviniendo activamente en el lugar de trabajo de dichas personas, y realizando las encuestas. Se realizarán entonces entrevistas en diferentes sectores de Bogotá, localizando trabajadores informales, que estén en un rango de edad de 40 a 55 años, y hayan empezado a pensar en su futuro económico y laboral.
Por otro lado, se entrevistaran a los adultos mayores de 70 años, que están trabajando actualmente dentro de la informalidad; dado que estas personas están precisamente viviendo el problema de la vejez laboral precaria desde el punto de vista económico, en la realidad inmediata y nos pueden otorgar mejor información respecto a dicha problemática.
Por último, el acceso de la firma ASS a funcionarios y expertos, se realizará por medio de citas previamente acordadas. La comunicación se hará primero por vía telefónica o electrónica, y luego se coordinará una entrevista presencial. Cabe recordar que, en las entrevistas dirigidas a expertos y funcionarios públicos, se abrirá la posibilidad en todo caso a desarrollar una conversación informal con miras a obtener una mejor información y conocimiento del tema.
4. Itinerario

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
30 Agosto
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
31 agosto
1 Sept.
Estado del Arte y Estrategia Trabajo de Campo, entrega.

2 Sept.
Entrevista experto en protección social de la UN: Oscar Rodríguez
3 Sept.
Cuestionario vía electrónica al Nuevo ministro de Hacienda: Juan Carlos Echeverry.
4 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Usaquén.
5 Sept.
6 Sept.
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
7 Sept.
8 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Santafé
9 Sept.
Entrevista con experto urbanismo informalidad
Oscar Alfonso.
10 Sept.
Entrevistas con alcaldes locales Santafé y Usaquén
11 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Santa Fé
12 Sept. Entrevistas trabajadores informales Localidad Usaquén.
13 Sept.
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
14 Sept.
Entrevista Ministro de Protección Social: Mauricio Santamaría.
15 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Santa Fé
16 Sept.
Entrevista con el ex Ministro de Hacienda: Oscar Iván Zuloaga.
17 Sept.
Desayuno con el presidente del Fondo Nacional del Ahorro: Ricardo Arias.
18 Sept.
Entrevistas con alcaldes locales Santafé y Usaquén
19 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Usaquén.
20 Sept.
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
21 Sept.
22 Sept.
Entrevista a experta en temas de S.P.  Paula Sánchez
23 Sept.
Entrevista a experta en temas de S.P.
Paula Sánchez
24 Sept.
Entrevista a experta en temas de S.S. Mery Becerra.
25 Sept.
26 Sept.


5. Bibliografía
·         GUATAQUÍ, Juan Carlos; RODRÍGUEZ  Acosta; Mauricio, GARCÍA Suaza, Andrés Felipe. Ahorro para el retiro en Colombia: patrones y determinantes. Serie Documentos de Trabajo No. 72, Septiembre 2009. Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cb/cb85145b-b144-4ad3-9f78-942877244a77.pdf
·         HELMSDORFF, Loredana. Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto mayor. Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. ISBN: 978-958-8025-97-1. Departamento Nacional de Planeación, 2007.
·         CLAVIJO, Sergio. Las reformas pensionales de 1993 y 2002 en Colombia: Aspectos Fiscales y Laborales. FASECOLDA, Banco de la República, Octubre del 2003. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/impres1003.pdf
·         ECHEVERRY, Juan Carlos, A. Escobar, C. Merchan, G. Piraquive, M. Santa María (2001) Elementos para el Debate sobre una Nueva Reforma Pensional en Colombia.  Revista de Planeación y Desarrollo (Octubre-Diciembre).
·         CLAVIJO, Sergio. Monto del ‘impuesto puro’ en la Seguridad Social colombiana. Banco de la República, Septiembre 2002. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/IMPU0902.pdf
·         ROSALES, Lucía. La economía informal. Global Labour Institute. Disponible en: http://www.global-labor.org/la_economia_informal.htm#_ftn6
·         RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf
·         CORREA, Jorge. 63% de trabajadores no ahorra para la vejez; Ocho de cada 100 ocupados  en campo serán pensionados por sus hijos. Revista Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7803621.html
·         CÁRDENAS Mauricio y MEJÍA Carolina. Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Financiamiento del BID, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/.../Nueva%20Evidencia.pdf

6. Anexos.
Anexo 1.  Formatos de encuestas.
Encuesta estructurada, dirigida a los trabajadores informales después de haber averiguado a qué sector de la informalidad pertenecen:
Personas entre 45 y 55 años.

1. ¿Ha pensado usted, en su futuro laboral después de los 65 años?

a. Sí, pero seguiré trabajando.
b. Sí, es por eso que estoy empezando a reunir un ahorro por si me quedo sin empleo o la situación se pone difícil.
c. No, igual para llegar a esa edad me falta mucho tiempo. Mejor después miro que hago.
d. No, la verdad no me interesa ni siquiera estar afiliado a un sistema de pensiones, pues necesito la plata para vivir.

2. ¿Qué papel, juega usted en su núcleo familiar, desde el punto de vista económico?

a. Yo soy madre cabeza de hogar, y sostengo  mi familia.
b. Entre mi cónyuge y yo sostenemos la familia.
c. Soy padre cabeza de hogar y sostengo mi familia.
d. Entre toda la familia incluyendo los hijos, nos sostenemos.
e. Mis hijos son los que salen a trabajar.

3. ¿Estaría usted dispuesto a dirigir parte de sus ingresos a un  sistema de pensiones?

a.      Sí, pero si es menos del 5%.
b.      Sí, pero si una parte la asume el gobierno.
c.       No, a mí a duras penas me alcanza para sobrevivir.
d.      No, porque aunque puedo destinar una parte de mis ingresos a esta causa, prefiero gastar mi dinero en el presente y no pensar en el futuro.
e.      Ninguna de las anteriores.




4. ¿Por qué esta usted dentro de la informalidad laboral?

            b. No me recibieron en ninguna empresa por no tener educación superior.
            c. No encontré empleo aun habiendo estudiado.
            d. Quería tener independencia laboral.
            e. Nunca pensé en otra opción.
            f. Ninguna de las anteriores.

5. ¿Cómo se sostienen sus familiares de la tercera edad que no tienen pensión? 

a.       Viven en la calle.
b.       Viven en una fundación para ancianos, sin recursos económicos.
c.       Los sostienen sus hijos.
d.       Viven de sus ahorros
e.       Todavía trabajan.
f.        Ninguna de las anteriores.

Adultos mayores de 70 años.

1. ¿Alguna vez pensó, en la posibilidad de llegar a la vejez siguiendo en la informalidad?

a.      No, pensé que podría haber conseguido un trabajo formal.
b.      No lo pensé porque nunca me imaginé como sería una vejez laboral.
c.       No me importaba pues pensaba que alguien se encargaría de mí.
d.      Sí, pero no tenía nada que hacer para poder evitarlo.
e.      Sí, pero lo que me importaba era mi presente y no mi futuro.

2. ¿Qué papel juega su familia, en su condición económica actual?

a.      Mis hijos me sostienen.
b.      Yo sigo sosteniendo mi hogar.
c.       Mi familia ya no está conmigo.
d.      Me sigo sosteniendo solo.
e.      Ninguna de las anteriores.

3. ¿Por qué está usted, o estuvo usted dentro de la informalidad laboral?

            a. No terminé el bachillerato, y solo sabía hacer esto.
            b. No tengo un título universitario y no me recibieron en ninguna empresa
            c. No encontré un empleo.
            d. Quería tener independencia laboral.
             e. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Habría usted actuado de diferente manera, con respecto a un ahorro pensional si, hubiera sabido que esto le garantizaría niveles mínimos de satisfacción de sus necesidades?

a.      No, porque de igual manera no habría tenido como aportar a un sistema de pensiones.
b.      No, de todas maneras ya me acostumbré a vivir así y, al menos viví mi juventud con lo necesario.
c.       Sí, habría preferido abstenerme de algunas cosas y, dirigir algunos de mis ingresos a un sistema de pensiones, como independiente.
d.      Sí, por lo menos hubiera guardado unos ahorros propios para asegurar una vejez más digna en términos económicos.

Entrevista semi-estructurada, dirigida a funcionarios públicos de los diferentes gobiernos, y a expertos.

  1. ¿En el gobierno, en el que usted ocupó, u ocupa un cargo, qué iniciativas o qué programas se crearon para combatir la informalidad? ¿y más específicamente en el tema de las pensiones?
  2. ¿Qué efecto social, de largo plazo, cree usted que se genera, en la medida en que aumenta la población, de adultos mayores en condiciones de pobreza?
  3. ¿Cree usted que el presupuesto nacional dirigido a políticas públicas, para el bienestar social, es suficiente para crear un sistema general de pensiones que, abarque toda la población?
  4. ¿Qué ha propuesto su gobierno, o que se creó en su gobierno para combatir la informalidad y crear más empleos formales?
  5. ¿Cómo cree usted que afecta la Ley 100 el bienestar de la sociedad en términos de empleo? ¿es esta una medida necesaria, o simplemente es un error querer implementarla?
  6. ¿Qué le cuesta más al estado, crear un sistema de pensiones con una cobertura mucho más alta, o tener que correr con los gastos que genera una población de ancianos que no tiene como subsistir por su propia cuenta?
  7. ¿Cómo puede explicar usted que un país que ha crecido tanto en términos económicos, tenga tan altos índices de informalidad?
  8. ¿Por qué no, crear un sistema diferente para los informales de estratos bajos, en donde el Estado colabore con un porcentaje?
  9. ¿Cuál cree usted que es el factor  más importante, para explicar los tropiezos y la ineficiencia que presenta el sistema pensional colombiano?
  10. ¿Cree usted que los trabajadores independientes y aquellos informales deben ser tomados en cuenta desde la misma perspectiva dentro de la Ley 100 de 1993?
  11. ¿Qué componentes creería usted, debe tener un nuevo sistema de recaudo para el ahorro pensional?


Anexo 2

















[1] En el caso de Colombia, vale la pena mencionar que las políticas públicas de la vejez y el envejecimiento, éstas estarán enfocadas en la prevención, pues éste país es considerado como un país relativamente joven. Además de esto, debe decirse que las políticas públicas de ancianos en Colombia están enfocadas también en mitigar las consecuencias de la pobreza, el desplazamiento y la indigencia.
[2] Informe de Informalidad laboral (DANE). Tomado de: www.dane.gov.co Consultado el 16 Agosto del 2010.
[3] Oficina Internacional del Trabajo. Informe VI: El trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional dcl Trabajo. 90." reunión, Ginebra. junio de 2002. Pág. 2.
[4]  Estudio sobre la informalidad, marco conceptual. Universidad de los Andes.
[5] Argumento además fundamental para establecer una de las prioridades del proyecto de ASS respecto a la vejez precaria en sectores de informalidad, pues establece a los informales como pertenecientes a la parte del régimen en Seguridad Social en Pensiones como independientes y no enfatiza en la diferencia entre los dos sectores de la economía, que como se ha visto a lo largo de este trabajo, es fundamental dentro de la actividad económica nacional.
[6] RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf
[7] HELMSDORFF, Loredana. Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto mayor. Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. ISBN: 978-958-8025-97-1. Departamento Nacional de Planeación, 2007.

[8] Contrario a lo que sucede respecto al tema de la Salud que será  y ha sido resuelto a través de Decretos y Estados de Emergencia, por haberse presentado como tema imperante en los últimos años.
[9] RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf 
[10] Ibíd.
[11] Marco Conceptual Informalidad. Universidad de los Andes, Capítulo 1. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/454/11/03.%20Capítulo%201.%20Marco%20teórico.pdf
[12] RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf 

[13] CORREA, Jorge. 63% de trabajadores no ahorra para la vejez; Ocho de cada 100 ocupados  en campo serán pensionados por sus hijos. Revista Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7803621.html Recuperado el: 29 de Agosto de 2010.

[14] GUATAQUÍ, Juan Carlos; RODRÍGUEZ  Acosta; Mauricio, GARCÍA Suaza, Andrés Felipe. Ahorro para el retiro en Colombia: patrones y determinantes. Serie Documentos de Trabajo No. 72, Septiembre 2009. Facultad de Economía, Universidad del Rosario Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cb/cb85145b-b144-4ad3-9f78-942877244a77.pdf , recuperado el 31 de Agosto de 2010.

[15]  Ibídem. 
4. CLAVIJO, Sergio. Las reformas pensionales de 1993 y 2002 en Colombia: Aspectos Fiscales y Laborales. FASECOLDA, Banco de la República, Octubre del 2003. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/impres1003.pdf, recuperado el: 30 de Agosto de 2010.

[17] PINEDO López, John. Estudio de la Economía informal en Montería. Universidad del Sinú. 5, 6 y 7 de Marzo de 2008. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.  Pág. 12.
[18] CLAVIJO, Sergio. Las reformas pensionales de 1993 y 2002 en Colombia: Aspectos Fiscales y Laborales. FASECOLDA, Banco de la República, Octubre del 2003. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/impres1003.pdf
[19]  Estudio titulado.La formalización empresarial y laboral, construye regiones prósperas. Cámara de Comercio de Bogotá.

[20] WIEGO, Addressing Informality, Reducing Poverty: A Policy Response to the Informal Economy, 2001, p.1,
[21] ROSALES, Lucía. La economía informal. Global Labour Institute. Disponible en: http://www.global-labor.org/la_economia_informal.htm#_ftn6
Universidad Externado de Colombia.
Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales.
Métodos de análisis de políticas públicas.
Entrega # 3.
Integrantes: Laura Delgado, Daniela Mejía, Ricardo Arias y Diego Bermúdez.

ESTADO DEL ARTE Y ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO
ENTREGA 3
ESTADO DEL ARTE
La firma de consultoría ASS presentará, a través de éste informe, el Estado del Arte del problema de la vejez precaria en sectores de informalidad, entendiendo el mismo desde tres perspectivas fundamentales: la condición de la tercera edad en Colombia, el contexto de la informalidad y la situación de la Seguridad Social en Pensiones.

1. Estado actual del problema
Del lado del Estado actual del Problema, la firma de consultoría ASS, ha realizado un estudio enfocado en 2 temas básicos: ¿cuál es la situación actual del problema?, y ¿qué estudios e investigaciones existen al respecto?
Vale la pena mencionar en éste punto que, si bien el problema a tratar por la firma de consultoría es el de la vejez precaria en sectores de informalidad, el análisis del estado actual del mismo estará dividido en las tres perspectivas antes mencionadas, pues no se han encontrado estudios que enfoquen el problema de la misma forma que la firma consultora ASS desea hacerlo.
La informalidad, la vejez precaria y la Seguridad Social en Pensiones constituyen las tres grandes ramas del problema previamente mencionado, y es por esto que, el análisis individual de los mismos en éste momento, resulta fundamental para comprender de forma más global la situación actual del país respecto al tema.  

La tercera edad
La tercera edad en Colombia, ha sido un tema fundamental para la investigación y el desarrollo de  políticas públicas desde el momento en que las Naciones Unidas estableció los derechos de la tercera edad a una vida digna y la promoción de políticas y leyes a favor de los mismos. Desde este punto de vista, deben mencionarse dos cosas a fin de entender el papel de la tercera edad dentro de las políticas de Estado: por un lado la tendencia mundial en materia demográfica al envejecimiento, pues es necesaria una atención eficaz y urgente a ésta población, sobre todo en los casos de extrema pobreza, desplazamiento e indigencia; lo que indica además una diferenciación internacional entre políticas de países considerados “viejos” y aquellos considerados “jóvenes”[1]
Y por el otro lado, vale la pena mencionar la importancia de las políticas públicas en el contexto colombiano, pues su labor implica identificar un problema social con dimensiones lo suficientemente amplias  para que traspasen la barrera entre agenda institucional y agenda sistémica. Del lado del contexto nacional, vale la pena rescatar el desarrollo de políticas enfocadas a temas críticos de la coyuntura nacional, como lo son la pobreza, la falta de vida digna y el desplazamiento.
Ya al entrar a hablar de la situación actual de la tercera edad en Colombia, es importante mencionar que las políticas públicas, enfocadas en problemas críticos de la sociedad nacional, y en la prevención (ejemplo de esto es la política de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019 del Ministerio de Protección Social), se desarrollan bajo la premisa que el Estado trabaja primero para solucionar problemas ya existentes, y luego en prevenir problemas a futuro.
El problema de la tercera edad en Colombia, y la necesidad de subsidios por parte del Estado para proteger y garantizar la vida digna de aquellos de estratos más bajos, determina un patrón de gastos públicos enfocados en el sector. Desde ésta perspectiva, la situación de los ancianos, y la necesidad de crear los Centros Vida, hogares de vida, dormitorios-comedores, comedores comunitarios y fondos de crédito al mayor, establece un vacío presupuestal en otros sectores de la Protección Social, encaminando los dineros públicos a centros que de alguna forma podrían ser prevenidos, o al menos disminuidos.
Del lado de los estudios, investigaciones y proyectos hechos al respecto, vale la pena mencionar dos fundamentales: el primero es el proyecto realizado a través del Programa Nacional de Alimentación para el Adulto mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” (PNAAM), y el segundo es el programa de Protección Social al Adulto Mayor (PSAM). Ambos programas se caracterizan por ser aplicados en determinados departamentos elegidos por Planeación Nacional al igual que buscan mitigar la vulnerabilidad de los adultos mayores.
El primer programa es implementado por instituciones como ICBF, RSS y las alcaldías, recibiendo una financiación a través del ICBF, cosa que para el 2007 cambió, y se determinó una nueva cofinanciación de recursos de los entes territoriales y el mismo ICBF.
El segundo programa, funciona para estratos 1 y 2 del Sisben que no tienen un ingreso suficiente para subsistir, y reciben dos tipos de financiación: uno de modalidad directa para quienes reciben quienes no habitan en los Centros de Bienestar al Anciano,  y reciben en efectivo  entre 35mil y 75mil pesos, además de servicios sociales complementarios de 31mil pesos, y una modalidad indirecta para quienes viven en los CBA, y reciben los mismos subsidios pero con recursos invertidos (31 mil en efectivo, y entre 35mil y 75mil pesos para servicios complementarios).
Como conclusión de los dos programas analizados, y en congruencia con lo dicho anteriormente, los dineros de los entes públicos (y privados, pues debe decirse que este  sector en su gran mayoría es el encargado de los programas para la tercera edad) están destinados a programas que pueden ser reducidos en tamaño y cobertura con políticas públicas eficientes, que garanticen un ingreso suficiente a la población mayor de edad. Además de esto, es necesario un cambio en la agenda pública y sistémica pues no hay suficientes políticos, senadores, concejales, etc. que hagan visible el problema, los medios de comunicación no trasmiten suficiente información al respecto; lo que indica una falta de preocupación general por la condición de los ancianos en Colombia.
La informalidad
La informalidad puede ser considerada hoy en día, una de las actividades económicas más desarrolladas del país, pues según estudios del DANE para el 2010, constituye el 51,6% de la población laboral colombiana[2]. Es más, al analizar el tema desde una perspectiva global, se puede determinar que “existe suficiente investigación para poder determinar ciertos patrones estructurales que inciden en el crecimiento y desarrollo de esta economía, que en la actualidad involucra aproximadamente a la mitad de los trabajadores de todo el mundo”[3].
Al hablar de la situación actual de los trabajadores informales, vale la pena mencionar lo que ya se ha dicho en otros trabajos de la firma de consultoría ASS, a decir que, uno de sus problemas, radica en que no tendrían la posibilidad de elaborar un ahorro pensional sostenido que les permita sobrellevar una vejez digna y en condiciones aceptables, teniendo en cuenta que las condiciones de vulnerabilidad de dichos trabajadores (de avanzada edad) se incrementan tanto de manera intrínseca como extrínseca.
Otro de los temas a tratar sobre el estado actual de la informalidad laboral, radica en las cifras previamente mencionadas, que explican la incidencia de dicho tipo de ingreso dentro de la economía nacional, pero también en aquella regional e internacional, determinando en América Latina un crecimiento del 50 por ciento del total del empleo urbano en 1990 a un 58 por ciento en 1997[4].
El tema de la informalidad, cuyas definiciones han sido suficientemente abarcadas a lo largo de los últimos cuarenta años, es presentado a través de perspectivas diferentes, según el tipo de investigación o estudio que se analice. Una de las más relevantes puede ser aquella de Jaime Ramírez Guerrero, quien, a través de su trabajo Capacitación Laboral para el sector informal de Colombia, parte del Programa InFocus sobre Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad (IFP/SKILLS) de 90ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), en junio de 2002 en Ginebra, estableció la diferencia entre el Sector Informal Urbano y el Sector Informal Rural.
Del texto de Ramírez Guerrero vale la pena destacar el hecho que el sector informal urbano ha sido considerado a través de la legislación y la historia económica colombiana como un nuevo tipo de microempresa, dejando de lado las características de la informalidad que la firma Consultora ASS considera como fundamentales. Uno de los principales argumentos del autor se basa en que el término de informalidad ha cambiado su valor social en Colombia, y ha sido asociado al Plan Nacional  de Desarrollo de la Microempresa (PNDM), dándole el carácter de independiente al trabajador informal[5].
La investigación sobre la Capacitación Laboral para el sector informal de Colombia da como resultado un “problema se complica cuando entra en juego el concepto de microempresa, que en la práctica se ha convertido en la categoría operativa predominante para las políticas y los programas de intervención sobre el ‘sector informal’”[6].  Perteneciente a este problema, y ejemplo excelente de la asimilación del problema de la informalidad en América Latina, es el caso del sector informal del centro histórico de Cuenca, que es analizado como un sector independiente de microempresas, y que conlleva a soluciones políticas enfocadas erróneamente, por una definición incorrecta del problema.
Como conclusión vale la pena mencionar que las investigaciones y el estado actual del problema enfatizan en la ausencia de una verdadera definición del sector informal para la creación de políticas públicas eficientes.
Seguridad Social Pensional
El tema de la Seguridad Social en Pensiones debe ser abordado a partir del marco legal de la Ley 100 que, a partir de 1993, estableció la definición del Sistema de Seguridad Social Nacional y el marco de la Protección Social en el país. Es a partir de esta Ley que se establecen las definiciones, objetivos, naturaleza y cotizaciones dentro de los dos Sistemas de Ahorro Pensional.
Como bien lo dice Loredana Helmsdorff, al explicar la situación actual del Sistema de Seguridad Pensional en Colombia,  “aunque la previsión para la vejez no es una prioridad para el grueso de la sociedad colombiana, el tema pensional requiere especial atención debido a la gran cantidad de recursos de la Nación que absorbe actualmente, mientras la disponibilidad es limitada y requiere un direccionamiento hacia servicios sociales básicos para los más pobres”[7]. Todo esto quiere decir que la forma de abarcar el tema de las pensiones en el país no ha sido del todo primario, pues deja de lado la importancia de establecer políticas públicas urgentes y cardinales en temas pensionales.
En últimas el estado actual del Sistema de Seguridad Social Pensional se caracteriza por un vacío económico, un sistema ineficientemente integrado en Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, y de regímenes dedicados a los trabajadores del Estado y aquellos independientes, que no encuentran en la norma una obligación real para contribuir como sería necesario para la viabilidad del régimen.
Del lado de las investigaciones es fundamental mencionar el estudio de Loredana Helmsdorff Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto, quien a través de dicho trabajo ha establecido una serie de definiciones, datos y estadísticas relevantes en cuanto al tema del Sistema de Pensiones Nacionales y Regionales.
Uno de los ejemplos que puede analizarse del texto de Helmsdorff es la diferencia entre la Caja de Ahorro y los Pasivos del ISS, que han generado gran parte del vacío pensional existente hoy en día:
En conclusión puede mencionarse que tanto el estado actual del problema como las investigaciones encontradas, demuestran un hueco entre los activos y pasivos recibidos por los fondos de pensiones nacionales, lo que genera problemas a futuro que deben ser resueltos de forma urgente, si bien no se encuentra así dentro de la agenda sistémica del Gobierno actual. [8]
2. Marco Legal
La tercera edad
Norma
Contenido
·         Ley 1276 de 2009.
“A  través de la cual se modifica la  687del 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida”. Ley que protege a los ancianos de estratos I y II cobijados por el Sisben a través de los Centros Vida.
·         Ley 48 de 1986.
Recaudo de la Estampilla de cada Administración Departamental. Estampilla dirigida al funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, Centros Vida e instituciones para la tercera edad.
·         Ley 687 de 2001.
Ley complementaria y modificadora de la Ley 48 de 1986. Respecto al tema de la estampilla dirigida a centros para ancianos.
·         Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019
Plan del Ministerio de Protección Social dedicado a políticas públicas referentes a la parte de la población mayor a 60 años
·         PPSAM
Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Ejecutor de Política Nacional del envejecimiento y la vejez.
·         PNAAM
Programa Nacional de Alimentación para el Adulto mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta”.
·         Ley 100 de 1993.
“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Genera las líneas principales por las que debe desarrollarse el trato al Adulto mayor y pensionado por vejez.
·         Art. 46 de la Constitución Política .
El Estado, la Sociedad y la Familia concurrirán para la protección y asistencia de las personas de la tercer edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El estado garantizará los servicios y el subsidio alimentario en caso de indigencia
·         Ley 797 del 2003.
“Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales”. Explica el programa de Protección Social al Adulto Mayor (PSAM)
·         CONPES 2793 de 1995.
CONPES 2793 del Envejecimiento y Vejez.
·         Decreto 1135 de 1994.
Decreto que establece la entrega de auxilios para adultos mayores en situación de pobreza.
·         Sentencia T- Nº 523/06
Sentencia de Tutela a la Corte Constitucional Nº 523/06. Sentencia sobre la vida digna de la tercera edad


La informalidad
Norma
Contenido
·         Plan de Desarrollo 1978-1982.
Plan de Integración Nacional. Primer Plan de Desarrollo en incluir el tema de la informalidad dentro de la documentación de políticas públicas de empleo[9].
·         Plan de desarrollo 1982-1986.
Cambio con Equidad. Primer Plan de Desarrollo que incluyó el concepto de Sector Informal Urbano, desarrollado por la OIT[10].
·         CONPES 1995. Más y Mejores empleos. DNP.
Más y mejores empleos. Documento CONPES del Departamento Nacional de Planeación que habla sobre la formación profesional también de los sectores informales, a través de parafiscales como el SENA.


Teniendo en cuenta que la informalidad laboral, puede ser descrita como “la que se realiza fuera de las normas vigentes que regulan la actividad económica en una sociedad determinada”[11], el marco legal de la misma no deberá ser muy amplio, si bien establece una serie de definiciones fundamentales para el desarrollo de la problemática a tratar.
Dentro de lo mismo, cabe mencionar la crítica hecha por Jaime Ramírez Guerrero, quien al hablar del tema de informalidad en Colombia, deja claro que ésta es asociada al “no cumplimiento de la normatividad legal, especialmente en el terreno de las relaciones laborales y de seguridad social”[12].
Seguridad Social Pensional
Norma
Contenido
·         Ley 71 de 1988
Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras disposiciones”.
·         Ley 100 de 1993.
“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Libro 1ero. Sobre el Sistema General de Pensiones en Colombia. Es la ley que regula todo el sistema de Seguridad Social en el país.
·         Decreto 1160 de 1989
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 71 de 1989”. Decreto complementario a la Ley 71 de 1989 que define las normas generales sobre pensiones y los aportes de la pensión por jubilación.
·         Decreto 1073 del 2002.
 “Por el cual se reglamenta las Leyes 71 y 79 de 1988 y se regulan algunos aspectos relacionados con los descuentos permitidos a las mesadas pensiónales en el régimen de prima media”.  Decreto que reglamenta los descuentos de mesadas pensionales.
·         Ley 797 del 2003.
“Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Ley que modifica artículos de la Ley 100, respecto a temas de pensión de vejez e invalidez, y Seguridad Social en Pensiones.
·         Decreto 569 del 2004.
“Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional”. De acuerdo a la Ley 100, establece la naturaleza y objeto del FSP.
·         Decreto 3771 de 2007.
Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional.” Decreto modificador del Decreto 569 del 2004.


Traeremos a continuación, el marco legal dado por el estudio de Loredana Helmsdorff  pues resulta aplicable al caso. Para esto, refiérase al Anexo 2. 
3. Antecedentes del problema
Resultados
Son numerosos los estudios que se ha hecho alrededor del país con el fin de confirmar la existencia de un problema real en cuanto a la inestabilidad de los ingresos de los trabajadores informales, así como su situación de desprotección frente a la Seguridad Social y sus componentes.
Adicionalmente, dentro de dichos estudios se ha manejado como una de las variables del problema, la falta de ahorro pensional y las consecuencias que dicha ausencia de planeación financiera para el futuro podrían llegar a tener sobre todos aquellos trabajadores informales que envejecen y que pese a su edad, estado de salud o simplemente un sobrepaso de la edad de retiro, deben seguir trabajando con el fin de subsistir y devengar ingresos para el diario vivir solamente.
Uno de los primeros estudios que toca este factor en particular es uno realizado por Juan Carlos Guataquí, Mauricio Rodríguez-Acosta y Andrés Felipe García-Suaza, investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Dane del 2007. El trabajo de investigación se tituló: Ahorro para el retiro en Colombia: patrones y determinantes.[13]
El estudio arrojó resultados contundentes que muestran que la ausencia de ahorro pensional es una realidad, así como demostró que factores culturales y económicos hacen que los trabajadores informales deban enfrentar su vejez sin tener un capital que les permita retirase del mercado laboral y tener una vejez tranquila y digna.
 Más concretamente, el estudio señalo que 5 de cada 100 trabajadores en Colombia confían en que serán sus hijos los encargados de pensionarlos, cuando ya no puedan laborar más  y 63 de cada 100 trabajadores no están haciendo ninguna clase de ahorro para la vejez.  De acuerdo con la pregunta  elaborada por el DANE, ¿Que está haciendo usted  para mantenerse económicamente en la vejez?  El 4.95% afirmó que su estrategia era tener varios hijos y prepararlos, de manera que pudieran responder  por ellos económicamente  durante la vejez. El 25% afirmó ahorrar en un  fondo de pensiones, el 7% dijo acudir a otras formas de ahorro y el 63% restante no tenía previsión alguna.[14]
Los autores del estudio afirman de manera concluyente que, la gran mayoría de los trabajadores que no realizan ninguna clase de planeación económica para el futuro, son informales y por lo tanto constituyen el sector más vulnerable de la población económicamente activa.  El censo de 2005 realizado en Colombia registró 2'612.508 personas mayores de 65 años y, según el Ministerio de la Protección Social, cerca del 30 por ciento de las personas entre 60 y 79 años seguían en el mercado laboral, aunque no necesariamente como asalariadas sino más bien en la categoría de informales[15]. 
Otros estudios revelan además que tan solo 2 de cada 10 adultos mayores de 65 años reciben algún tipo de mesada pensional,  y que más 3 millones de adultos mayores de 55 años son pobres.
Por otra parte, los resultados de las políticas públicas implementadas para ampliar la cobertura pensional a los trabajadores del país  no solo no han sido efectivos, sino que son en gran medida responsables de haber agravado la situación en algunos casos. Prueba de ello son la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003. estas leyes pretendían ajustarse a la constitución de 1991 universalizando la Pensión y la Seguridad Social como tal no obstante, como concluye un estudio del Banco de la República elaborado en 2003, con el fin de evaluar los resultados tras 10 años de aplicación de la ley, el cual concluyó que “el análisis de las cargas parafiscales mostró que la Ley 100 de 1993 incrementó en 7,4% los costos laborales para las firmas y que la Ley 797 de 2002 lo incrementó en otro 2%, llevando el costo de la seguridad social en cabeza de la firma a un total de 19,4% para el año 2005”[16]. Es decir, que los costos parafiscales se hicieron tan altos, que dificultaron tanto la creación de nuevos empleos como la sostenibilidad de los antiguos en los casos más dramáticos; al mismo tiempo que obstaculizaron los avances en materia de productividad que son necesarios en toda economía. Es por esta razón que según el análisis realizado a las Leyes 100 y 797, no es de extrañar que desde la implantación de la Ley 100 principalmente, los índices de informalidad laboral se hayan incrementado en un 30%, y que la tasa de desempleo se mantenga en índices de 2 dígitos.
Recomendaciones.
Algunas recomendación propuesta durante el  VII seminario nacional de investigación urbano-regional llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín),  y más específicamente derivadas del estudio de la informalidad laboral en Montería,  apuntan más a soluciones meditas como procesos de capacitación laboral a trabajadores informales de modo que puedan integrar sectores formales en el futuro.  Otra de las recomendaciones de este estudio fue la de adelantar un proceso de  “organización y gestión de empresas asociativas que deben estar orientadas a conformar fondos administradores de cesantías y pensiones para atender estos grupos. Igualmente se deben conformar empresas prestadoras de servicios de salud que puedan vincular a esta gran población que se encuentra excluida de seguridad social”.[17]

En materia economía, otras fueron las recomendaciones dadas por el estudio elaborado por el Banco de la República fueron de carácter más concreto y contaban ya con fórmulas de financiación para hacer del sistema pensional un sistema eficiente : “Para instalar un sistema pensional transparente y equitativo en Colombia, se requiere que el computo de la tasa de reemplazo se haga sobre todo el historial salarial de los trabajadores (en términos reales, para evitar el efecto distorsionante de la inflación). La Ley 797 de 2002 amplió el cómputo de 10 a 15 años, un movimiento en la línea correcta, pero claramente insuficiente. Una segunda lección relativa a la sensibilidad a la tasa de reemplazo es que con los actuales parámetros de bajos años de cotización (20 años) y pensiones relativamente generosas (en el rango 55% a 80% según Ley 797 de 2002), el sistema difícilmente logrará equilibrarse”[18].
 Otra categórica recomendación consignada en el informe es la de reducir al 45% del salario promedio de cotización el valor de la pensión elevando al 16% las cotizaciones exclusivas para el fondo pensional con el fin de lograr una reducción razonable del subsidio al sistema inferior al 20%. De modo que el trabajo formal se reactive, disminuya el valor de los pagos parafiscales, y pueda darse empleo formal a la población de modo que ingresen al sistema de pensiones, coticen un capital y puedan disfrutar del capital ahorrado durante la vejez.

ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO
Del lado de la estrategia del trabajo de campo, la firma de consultoría ASS desea presentar un informe detallado de cómo abordará el trabajo de campo, respecto al tema de la vejez precaria en sectores de informalidad  en términos económicos.
1. Información general del problema
1.1.Información necesaria.
Para desarrollar el trabajo de campo, hemos decidido remitirnos a dos localidades de Bogotá ( Usaquen y Santafé), con el fin de evaluar tanto el comportamiento de la informalidad en la zona, como el impacto de la misma sobre los adultos mayores, de modo que podamos establecer un paralelo entre las dos localidad y comparar si la problemática de la vejez precaria en términos económicos esta efectivamente relacionada con la ausencia de ahorro pensional y el desarrollo de labores de tipo informal.
Del mismo modo realizaremos una investigación buscando tener como fuentes a las autoridades locales, distritales e incluso de ser posible nacionales, con miras a tener una completa visión del problema y de esa forma poder plantear algún tipo de solución hacia el futuro. 
1. 2. Contexto histórico y causas del problema.
 Dentro del contexto de la informalidad y de las condiciones precarias en la vejez de los trabajadores informales  es posible señalar que dicho fenómeno ha sufrido un significativo increméntenlo en las últimas dos décadas especialmente. La coyuntura económica nacional y las reformas de ley (Ley 100 de 1993) han hecho que la informalidad se incremente significativamente.
Esta situación a grandes rasgos, se le imputa al aumento desmedido de los pagos parafiscales y de las prestaciones sociales que debe realizar los empleadores (en el caso de parafiscales) y los empelados (en el caso de aportes a la seguridad social), haciendo que el trabajo formal resulte financieramente inviable para ambos puesto que, el empleador ve como se reducen drásticamente sus utilidades y el empleado debe enfrentarse a la reducción  de su salario real por cuenta de los aportes que debe realizar. Por esto, se ha dado el campo ideal para que la informalidad crezca de manera constante ya que, los empleadores reducen su personal con el fin de recortar gastos y los empleados debido a esta adversidad buscan el sustento mediante actividades informales.
De tal problemática se desprende entonces una masificación del trabajo informal, y más directamente de la problemática puesto que, dicha magnificación repercute en un aumento gradual y sostenido de trabajadores que carecen de medios o instituciones que les permitan constituir un ahorro pensional con el fin de vivir de ese dinero durante la vejez en condiciones dignas.
1.3. Contexto actual.
Dentro del contexto actual, la Cámara de Comercio de Bogotá, adelantó un estudio acerca de la informalidad en la ciudad, e identificó los factores que han contribuido al aumento del fenómeno en la ciudad y que influyen en la presencia del fenómeno en la actualidad.  Estos son:[19]
a.       La baja capacidad de la economía para crecer, generar empleo y hacerlo de manera sostenible
b.       La existencia de una cultura ciudadana que promueve y acepta la informalidad como alternativa económica y la baja capacidad de las instituciones del gobierno para su control
c.       Los excesivos trámites para la puesta en funcionamiento y operación de las empresas, en particular los relacionados con la seguridad social.
d.       La complejidad del sistema tributario y su alta carga, así como de los costos laborales diferentes al salario.
e.       El desconocimiento de las ventajas de la formalización y de las desventajas y costos que genera la informalidad.
1.4. Contactos a adelantar en el trabajo de campo.
Toda vez se ha realizado un completo análisis del contexto histórico del problema y se han definido los focos de investigación y las localidades en particular en las cuales se hará el estudio comparativo acerca de la vejez económicamente precaria en los trabajadores informales, se tiene previsto consultar a expertos en la materia de Seguridad Social, funcionarios de las alcaldías locales involucradas, del Fondo Nacional del Ahorro,  del Ministerio de la protección social , del Ministerio de Hacienda y crédito público y miembros del programa Acción Social.
En cuanto a los expertos,  se realizaran entrevistas y consultas durante la elaboración de la investigación a:
®     Oscar Rodríguez, quien es un especialista en seguridad social  y catedrático de las Universidades Externado y Nacional y miembro del CID (Centro de Investigación para el desarrollo) de la Universidad Nacional de Colombia. Su especialidad es el tema de la Seguridad Social y las connotaciones económicas del tema. Podría, considerársele como una autoridad en la materia reconocido incluso a nivel nacional por sus múltiples apariciones a través de los medios de comunicación (prensa y Televisión). Hacer contacto con él es relativamente sencillo puesto que, ya conocemos su horarios de clase en la Universidad y le solicitaremos espacios temporales para que nos permita entrevistarlo.
®     Dra. Mery Becerra. La doctora Mery es abogada con especialidad en seguridad social, es catedrática de la Universidad Externado de Colombia en el área de Sistemas de Seguridad Social, por lo tanto será de gran ayuda en las asesorías de tipo legal que el grupo llegue a requerir a la hora de interpretar normas anteriores y de plantear una solución jurídicamente viable.  Al igual que Oscar Rodríguez estableceremos el contacto en las aulas de la clase de la universidad.
Como entrevistados tendremos:
®     Doctor Ricardo Arias: El doctor Arias ha sido nombrado recientemente director del Fondo Nacional del Ahorro y por lo tanto su testimonio será de vital importancia en aras de tener una perspectiva global del problema al igual que, una opinión desde la óptica del gobierno nacional acerca de la falta de ahorro pensional que deriva en condiciones económicamente precarias durante la vejez de los trabajadores informales. Además de lo anterior, el doctor Arias ha sido Senador de la República y ha trabajado de manera formal y continua en el tema de la familia (el Ministerio de Familia es iniciativa suya) colombiana. El medio de contacto se hará a través de su hijo Ricardo Arias, quien es integrante del grupo.
®     Juan Carlos Echeverry (Ministro de Hacienda): como Ministro de Hacienda, el doctor Echeverry podría darnos conceptos claves en materia económica acerca del problema de la informalidad Laboral, del mismo modo que podría hablarnos acerca del Plan del Gobierno Nacional para financiar y mejorar el cubrimiento pensional existente hasta ahora en el país. El medio de contacto se daría a través del envío de un cuestionario que se hará vía electrónica, el cual un miembro del grupo ya posee. Como catedrático de la Universidad de los Andes, el nuevo  Ministro de Hacienda resultará fundamental para entablar conceptos básicos, congruentes con las políticas del Gobierno actual.
®     Oscar Iván Zuluaga (ex Ministro de Hacienda): como director de la cartera de Hacienda durante la administración pasada, el doctor Zuluaga podría darnos su perspectiva sobre la informalidad laboral y sobre la falta de previsión para la vejez. Un miembro del grupo se encuentra adelantando contactos para poder entrevistarlo.
®     Alcaldes de las localidades de Usaquén y Santafé. Para ser el contacto con las localidades, el desarrollo de entrevistas a funcionarios de las mismas será fundamental para entender el problema en un enfoque geográfico.
®     Mauricio Santamaría. (Ministro de Protección Social). El nuevo Ministro de Protección Social será fundamental al momento de entender la Seguridad Social en Colombia y los temas de Pensiones.  
2. Marco conceptual
2.1. Problemas y conceptos básicos
Trabajo Formal
En relación con los ingresos de la población, Colombia presenta un alto índice de pobreza que supera a la mitad de su población, donde, la pobreza crítica o la indigencia afecta directamente a una de cada cinco personas pobres.
Algunos de los factores más importantes que inciden directamente y demuestran este nivel social bajo tan elevado son los siguientes: Altos niveles de desempleo, bajos ingresos de la población que trabaja y por último las condiciones, cada vez más precarias con que se inserta al mercado laboral, entre estas se encuentran ejemplos tales como la falta de información y la falta de asignación laboral a sectores sin educación e incluso a personas con niveles de educación altos y calificados. La rotación del mercado laboral en Colombia es escasa y en ocasiones anquilosada.
El trabajo Formal será descrito como aquella inserción dentro del mercado laboral con ciertos derechos, deberes y obligaciones, tanto de un empleador como del trabajador. Aquellos deberes del trabajador se caracterizan por cumplir con las funciones estipuladas bajo estricto orden y responsabilidad; pero por otra parte quien emplea debe tener en cuenta el respeto por los derechos del trabajador, pagando un sueldo por sus jornadas laborales y brindando como una obligación, derecho a prestaciones sociales y seguridad social al mismo empleado, denotando que de no cumplirse estos requisitos se violarían artículos pactados dentro del manual de contratación laboral y especialmente en el área de Prestaciones Sociales y Seguridad Laboral.
Como antecedente importante, vale la pena resaltar, que en Colombia bajo el nuevo mandato del Presidente Juan Manuel Santos, la búsqueda y el objetivo de consolidar un primer empleo en Colombia y la formalización de los empleos informales son una de las banderas de la Seguridad Social y del Ministerio de Hacienda, no obstante cabe señalar que los esfuerzos se concentraran en ubicar laboralmente a la población colombiana que se ubica por debajo de los 25 años de edad.
Trabajo Informal
Es pertinente en cuanto a la definición y claridad del concepto de trabajo informal que se identificara ante todo, el significado de economía informal. La Economía Informal enmarca a todos los trabajadores (rurales y urbanos) que no gozan de un salario constante y suficiente, así como todos los trabajadores a cuenta propia-excepto los técnicos y los profesionales- forman parte de la economía informal. Los pequeños comerciantes y productores, los micro emprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas y los trabajadores ocasionales (los lustradores, los transportistas, la gente que trabaja a domicilio, por ejemplo en la confección o en la electrónica, y los vendedores ambulantes) integran la categoría informal de la economía.[20] Sumándole a este concepto anterior y en cuanto al tema de Prestaciones Sociales, la incapacidad que tiene el trabajador informal de obtener dichos beneficios, ya que no existe empleador con quien se arreglen derechos y obligaciones.
En Colombia, el estado de la economía informal y en especial de los trabajadores informales sin protección social presenta un problema complementario al del mismo concepto. La violencia, la persecución de los grupos sindicales e incluso la violación de derechos humanos son factores que incrementan enormemente el flagelo económico de la informalidad.
El empleo informal en Colombia ha aumentado considerablemente: en 1994 la población urbana empleada en la economía informal era del 30,3% mientras que, en 1998, el porcentaje se elevó a 37,3% según los datos de la CEPAL. En la actualidad, el período entre 1994/2000 estudiado por la OIT indica un porcentaje de empleo informal no agrícola de 38%. El 50,7% de las Pymes (rurales y urbanas) son informales. Entre 1990 y 2000, la informalidad en las Pymes urbanas se elevó de 50% a 60,9%.”[21]
En Colombia, el desempleo actual muestra una tasa del 12% situándose entre las más altas de Latinoamérica y donde el 60% lo representa la informalidad.
Vejez Laboral
La vejez laboral en Colombia está caracterizada inicialmente con el Censo de 2005, el cual registro alrededor de 2 millones y medio de personas mayores de 65 años, además de esto, el Ministerio de protección Social se expresa dando a conocer que cerca del 30 por ciento de las personas entre 60 años y 79 años, seguían formando parte del mercado laboral, sin necesariamente ser trabajadores asalariados, puesto que la mayoría de ellos aumentan el grupo o sector laboral de los informales.
Por otra parte es importante denotar que únicamente dos de diez mayores de 65 años reciben mesada pensional y que más de tres millones de adultos que superan los 55 años son pobres. Uno de los aspectos que aumenta el difícil problema de vejez precaria en Colombia y la falta de dignidad que en últimas se le respeta al adulto mayor, es que aquellos trabajadores por cuenta propia que no están haciendo ningún tipo de ahorro para la pensión, aumentando a medida de la edad, la pobreza y el vacío existente en el sistema pensional del Ministerio de Protección Social.
Ahorro Pensional
El ahorro pensional, como su nombre lo indica, es el ahorro individual constituido por los  trabajadores durante su vida laboral, a fin de  utilizar el capital salvaguardado durante la edad de retiro. Éste tipo de ahorro genera la posibilidad de mantener una Población Económicamente Activa, con cifras menores, y mejores capacidades, pues la rotación laboral, implica el cambio generacional y la entrada de capital humano mejor capacitado en términos tecnológicos, económicos, académicos, sociales y funcionales.
Además de lo anterior, vale la pena notar que el ahorro pensional garantiza unas condiciones de vida digna durante la vejez, evitando condiciones económicamente precarias durante la vejez de los trabajadores y su posterior retiro, sin importar el tipo de sector en el que se hayan desempeñado.
2.2. Enfoque del marco conceptual
2.2.1. Alcance
Claramente el alcance; es decir el límite hasta donde se hace evidente la formalidad dentro de la economía, se ubica en el contexto de cubrimiento en cuanto Seguridad Social por parte de empleadores o del Estado. Para el caso de la informalidad, diversas políticas públicas y fuertes iniciativas del sector sindical de Colombia tienden a regular el problema de la falta de ahorro en la vejez, sin embargo dichas medidas se quedan cortas por decirlo de algún modo a la hora de ubicar poblaciones con edades mayores a 65 años y ofrecer alternativas de cotización o ahorro que eviten una vejez precaria, falta de dignidad.
Además de lo anterior, debe mencionarse que le alcance de las políticas públicas enfocadas a la tercera edad es precario, e implica una serie de déficit de subsidios que éstos reciben, pues la gran mayoría no tienen ingresos para cubrir sus necesidades básicas, y el Estado con sus programas no está en capacidad de otorgárselos.
2.2.2. Empoderamiento
Los diferentes programas que se han llevado a cabo durante los últimos años, han fomentado el bienestar de la población afectada en términos relativamente limitados puesto que, la magnitud de problemáticas como la informalidad o la proliferación de la población de adultos mayores sin ingreso alguno hacen del programa un esfuerzo necesario más no suficiente.
El gran problema del caso de los programas para la tercera edad, es que las políticas de cubrir los vacíos existentes actualmente, no generan capacidades individuales de mantenimiento, ni bienestar real de los ancianos, pues los subsidios son mínimos y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. Si bien puede decirse que existen programas, éstos son incompletos, y guían los recursos del Estado no a la prevención de los problemas, sino al ahondar en los mismos, “tapando el sol con un dedo”.
El caso de la informalidad es similar, pues las políticas públicas dedicadas al tema del Sector Informal (Urbano y Rural) tienden a dar respuestas de economía formal independiente, a un sector que dista mucho de éste, pues la informalidad es mal relacionada con temas de Microempresa.
2.2.3. Sostenibilidad
La sostenibilidad por parte de programas del Estado se basa en la Ley 100 por medio de la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y por medio del POS (Plan Obligatorio de Salud). No obstante se encuentra una brecha enorme entre los sectores sociales que el Estado solventa, y la capacidad que pueden llegar a adquirir los trabajadores informales a la hora de ahorrar para su pensión. El problema de la informalidad, no es cubierto de igual manera que el de la Seguridad Social. No en vano el ahorro de las personas mayores del país no pasa por asegurar sus propias vidas sino que ven como un tipo de ahorro el hecho de que sus hijos y nietos vean por ellos, hecho que de ninguna manera es ideal, pues si bien puede ocurrir que la pirámide laboral localice a los jóvenes dentro del mercado laboral ayudando a sus mayores, no se puede descartar que incluso los hijos y nietos de aquellas personas mayores de 65 años, y cuyo trabajo se caracteriza por la informalidad, conformen una pirámide no de jóvenes insertados en la transición laboral, sino en el desempleo friccional o en la misma informalidad junto con las personas de generaciones anteriores.
3. Metodología
3.1. Técnicas escogidas
Después, de analizar y estudiar las diferentes herramientas para la  investigación, y el recaudo de datos útiles, la empresa de asesoría ASS decidió que, para empezar con el trabajo de campo, la mejor manera de obtener información útil y precisa es a través de las entrevistas.
Estas entrevistas estarán clasificadas en, encuestas estructuradas, encuestas semi-estructuradas y conversaciones informales en los que casos que éstas sean posibles.
  • Encuestas estructuradas: estas se refieren a preguntas claras, con opción de múltiple respuesta. Serán dirigidas a la población afectada por el problema, es decir a los trabajadores informales.
  • Encuestas semi-estructuradas: estas, están compuestas por, preguntas abiertas. Las preguntas van a estar dirigidas a establecer una conversación informal en algunos casos, y serán esenciales para el acceso a información por parte de los expertos en los temas, funcionarios del actual gobierno y de gobiernos anteriores que estén en línea con los valores políticos de hoy en día.
  • Conversación informal: del trabajo de campo se derivará la posibilidad de realizar conversaciones informales con los actores involucrados, de modo que los datos recogidos no se limiten únicamente a respuestas sobre preguntas planteadas por la firma de asesoría, sino también a información de carácter coloquial, otorgada por los encuestados.
Al final, se reunirán los resultados de las diferentes encuestas y se desarrollará el análisis respectivo, teniendo en cuenta que los resultados que arrojen las encuestas determinarán los puntos en común entre actores y abrirán las posibilidades de  exposición de las diferentes perspectivas, para aportar una gama de soluciones más profunda y global.
Para obtener mayor información sobre el tipo de entrevistas que se realizarán, ver el Anexo 1, correspondiente a formatos de encuestas realizados por la firma consultora ASS.
3.2. Estrategias de acceso
Para acceder a la población afectada, que en este caso son los trabajadores informales, el equipo de trabajo de la firma ASS ha decidido hacer un trabajo de campo en diferentes localidades de la ciudad, interviniendo activamente en el lugar de trabajo de dichas personas, y realizando las encuestas. Se realizarán entonces entrevistas en diferentes sectores de Bogotá, localizando trabajadores informales, que estén en un rango de edad de 40 a 55 años, y hayan empezado a pensar en su futuro económico y laboral.
Por otro lado, se entrevistaran a los adultos mayores de 70 años, que están trabajando actualmente dentro de la informalidad; dado que estas personas están precisamente viviendo el problema de la vejez laboral precaria desde el punto de vista económico, en la realidad inmediata y nos pueden otorgar mejor información respecto a dicha problemática.
Por último, el acceso de la firma ASS a funcionarios y expertos, se realizará por medio de citas previamente acordadas. La comunicación se hará primero por vía telefónica o electrónica, y luego se coordinará una entrevista presencial. Cabe recordar que, en las entrevistas dirigidas a expertos y funcionarios públicos, se abrirá la posibilidad en todo caso a desarrollar una conversación informal con miras a obtener una mejor información y conocimiento del tema.
4. Itinerario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
30 Agosto
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
31 agosto
1 Sept.
Estado del Arte y Estrategia Trabajo de Campo, entrega.

2 Sept.
Entrevista experto en protección social de la UN: Oscar Rodríguez
3 Sept.
Cuestionario vía electrónica al Nuevo ministro de Hacienda: Juan Carlos Echeverry.
4 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Usaquén.
5 Sept.
6 Sept.
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
7 Sept.
8 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Santafé
9 Sept.
Entrevista con experto urbanismo informalidad
Oscar Alfonso.
10 Sept.
Entrevistas con alcaldes locales Santafé y Usaquén
11 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Santa Fé
12 Sept. Entrevistas trabajadores informales Localidad Usaquén.
13 Sept.
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
14 Sept.
Entrevista Ministro de Protección Social: Mauricio Santamaría.
15 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Santa Fé
16 Sept.
Entrevista con el ex Ministro de Hacienda: Oscar Iván Zuloaga.
17 Sept.
Desayuno con el presidente del Fondo Nacional del Ahorro: Ricardo Arias.
18 Sept.
Entrevistas con alcaldes locales Santafé y Usaquén
19 Sept.
Entrevistas trabajadores informales Localidad Usaquén.
20 Sept.
Reuniones obligatorias de la firma ASS de 9 a 11 am.
21 Sept.
22 Sept.
Entrevista a experta en temas de S.P.  Paula Sánchez
23 Sept.
Entrevista a experta en temas de S.P.
Paula Sánchez
24 Sept.
Entrevista a experta en temas de S.S. Mery Becerra.
25 Sept.
26 Sept.


5. Bibliografía
·         GUATAQUÍ, Juan Carlos; RODRÍGUEZ  Acosta; Mauricio, GARCÍA Suaza, Andrés Felipe. Ahorro para el retiro en Colombia: patrones y determinantes. Serie Documentos de Trabajo No. 72, Septiembre 2009. Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cb/cb85145b-b144-4ad3-9f78-942877244a77.pdf
·         HELMSDORFF, Loredana. Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto mayor. Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. ISBN: 978-958-8025-97-1. Departamento Nacional de Planeación, 2007.
·         CLAVIJO, Sergio. Las reformas pensionales de 1993 y 2002 en Colombia: Aspectos Fiscales y Laborales. FASECOLDA, Banco de la República, Octubre del 2003. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/impres1003.pdf
·         ECHEVERRY, Juan Carlos, A. Escobar, C. Merchan, G. Piraquive, M. Santa María (2001) Elementos para el Debate sobre una Nueva Reforma Pensional en Colombia.  Revista de Planeación y Desarrollo (Octubre-Diciembre).
·         CLAVIJO, Sergio. Monto del ‘impuesto puro’ en la Seguridad Social colombiana. Banco de la República, Septiembre 2002. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/IMPU0902.pdf
·         ROSALES, Lucía. La economía informal. Global Labour Institute. Disponible en: http://www.global-labor.org/la_economia_informal.htm#_ftn6
·         RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf
·         CORREA, Jorge. 63% de trabajadores no ahorra para la vejez; Ocho de cada 100 ocupados  en campo serán pensionados por sus hijos. Revista Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7803621.html
·         CÁRDENAS Mauricio y MEJÍA Carolina. Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Financiamiento del BID, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/.../Nueva%20Evidencia.pdf

6. Anexos.
Anexo 1.  Formatos de encuestas.
Encuesta estructurada, dirigida a los trabajadores informales después de haber averiguado a qué sector de la informalidad pertenecen:
Personas entre 45 y 55 años.

1. ¿Ha pensado usted, en su futuro laboral después de los 65 años?

a. Sí, pero seguiré trabajando.
b. Sí, es por eso que estoy empezando a reunir un ahorro por si me quedo sin empleo o la situación se pone difícil.
c. No, igual para llegar a esa edad me falta mucho tiempo. Mejor después miro que hago.
d. No, la verdad no me interesa ni siquiera estar afiliado a un sistema de pensiones, pues necesito la plata para vivir.

2. ¿Qué papel, juega usted en su núcleo familiar, desde el punto de vista económico?

a. Yo soy madre cabeza de hogar, y sostengo  mi familia.
b. Entre mi cónyuge y yo sostenemos la familia.
c. Soy padre cabeza de hogar y sostengo mi familia.
d. Entre toda la familia incluyendo los hijos, nos sostenemos.
e. Mis hijos son los que salen a trabajar.

3. ¿Estaría usted dispuesto a dirigir parte de sus ingresos a un  sistema de pensiones?

a.      Sí, pero si es menos del 5%.
b.      Sí, pero si una parte la asume el gobierno.
c.       No, a mí a duras penas me alcanza para sobrevivir.
d.      No, porque aunque puedo destinar una parte de mis ingresos a esta causa, prefiero gastar mi dinero en el presente y no pensar en el futuro.
e.      Ninguna de las anteriores.




4. ¿Por qué esta usted dentro de la informalidad laboral?

            b. No me recibieron en ninguna empresa por no tener educación superior.
            c. No encontré empleo aun habiendo estudiado.
            d. Quería tener independencia laboral.
            e. Nunca pensé en otra opción.
            f. Ninguna de las anteriores.

5. ¿Cómo se sostienen sus familiares de la tercera edad que no tienen pensión? 

a.       Viven en la calle.
b.       Viven en una fundación para ancianos, sin recursos económicos.
c.       Los sostienen sus hijos.
d.       Viven de sus ahorros
e.       Todavía trabajan.
f.        Ninguna de las anteriores.

Adultos mayores de 70 años.

1. ¿Alguna vez pensó, en la posibilidad de llegar a la vejez siguiendo en la informalidad?

a.      No, pensé que podría haber conseguido un trabajo formal.
b.      No lo pensé porque nunca me imaginé como sería una vejez laboral.
c.       No me importaba pues pensaba que alguien se encargaría de mí.
d.      Sí, pero no tenía nada que hacer para poder evitarlo.
e.      Sí, pero lo que me importaba era mi presente y no mi futuro.

2. ¿Qué papel juega su familia, en su condición económica actual?

a.      Mis hijos me sostienen.
b.      Yo sigo sosteniendo mi hogar.
c.       Mi familia ya no está conmigo.
d.      Me sigo sosteniendo solo.
e.      Ninguna de las anteriores.

3. ¿Por qué está usted, o estuvo usted dentro de la informalidad laboral?

            a. No terminé el bachillerato, y solo sabía hacer esto.
            b. No tengo un título universitario y no me recibieron en ninguna empresa
            c. No encontré un empleo.
            d. Quería tener independencia laboral.
             e. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Habría usted actuado de diferente manera, con respecto a un ahorro pensional si, hubiera sabido que esto le garantizaría niveles mínimos de satisfacción de sus necesidades?

a.      No, porque de igual manera no habría tenido como aportar a un sistema de pensiones.
b.      No, de todas maneras ya me acostumbré a vivir así y, al menos viví mi juventud con lo necesario.
c.       Sí, habría preferido abstenerme de algunas cosas y, dirigir algunos de mis ingresos a un sistema de pensiones, como independiente.
d.      Sí, por lo menos hubiera guardado unos ahorros propios para asegurar una vejez más digna en términos económicos.

Entrevista semi-estructurada, dirigida a funcionarios públicos de los diferentes gobiernos, y a expertos.

  1. ¿En el gobierno, en el que usted ocupó, u ocupa un cargo, qué iniciativas o qué programas se crearon para combatir la informalidad? ¿y más específicamente en el tema de las pensiones?
  2. ¿Qué efecto social, de largo plazo, cree usted que se genera, en la medida en que aumenta la población, de adultos mayores en condiciones de pobreza?
  3. ¿Cree usted que el presupuesto nacional dirigido a políticas públicas, para el bienestar social, es suficiente para crear un sistema general de pensiones que, abarque toda la población?
  4. ¿Qué ha propuesto su gobierno, o que se creó en su gobierno para combatir la informalidad y crear más empleos formales?
  5. ¿Cómo cree usted que afecta la Ley 100 el bienestar de la sociedad en términos de empleo? ¿es esta una medida necesaria, o simplemente es un error querer implementarla?
  6. ¿Qué le cuesta más al estado, crear un sistema de pensiones con una cobertura mucho más alta, o tener que correr con los gastos que genera una población de ancianos que no tiene como subsistir por su propia cuenta?
  7. ¿Cómo puede explicar usted que un país que ha crecido tanto en términos económicos, tenga tan altos índices de informalidad?
  8. ¿Por qué no, crear un sistema diferente para los informales de estratos bajos, en donde el Estado colabore con un porcentaje?
  9. ¿Cuál cree usted que es el factor  más importante, para explicar los tropiezos y la ineficiencia que presenta el sistema pensional colombiano?
  10. ¿Cree usted que los trabajadores independientes y aquellos informales deben ser tomados en cuenta desde la misma perspectiva dentro de la Ley 100 de 1993?
  11. ¿Qué componentes creería usted, debe tener un nuevo sistema de recaudo para el ahorro pensional?


Anexo 2

















[1] En el caso de Colombia, vale la pena mencionar que las políticas públicas de la vejez y el envejecimiento, éstas estarán enfocadas en la prevención, pues éste país es considerado como un país relativamente joven. Además de esto, debe decirse que las políticas públicas de ancianos en Colombia están enfocadas también en mitigar las consecuencias de la pobreza, el desplazamiento y la indigencia.
[2] Informe de Informalidad laboral (DANE). Tomado de: www.dane.gov.co Consultado el 16 Agosto del 2010.
[3] Oficina Internacional del Trabajo. Informe VI: El trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional dcl Trabajo. 90." reunión, Ginebra. junio de 2002. Pág. 2.
[4]  Estudio sobre la informalidad, marco conceptual. Universidad de los Andes.
[5] Argumento además fundamental para establecer una de las prioridades del proyecto de ASS respecto a la vejez precaria en sectores de informalidad, pues establece a los informales como pertenecientes a la parte del régimen en Seguridad Social en Pensiones como independientes y no enfatiza en la diferencia entre los dos sectores de la economía, que como se ha visto a lo largo de este trabajo, es fundamental dentro de la actividad económica nacional.
[6] RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf
[7] HELMSDORFF, Loredana. Ampliación de cobertura del Sistema Pensional colombiano y atención al adulto mayor. Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. ISBN: 978-958-8025-97-1. Departamento Nacional de Planeación, 2007.

[8] Contrario a lo que sucede respecto al tema de la Salud que será  y ha sido resuelto a través de Decretos y Estados de Emergencia, por haberse presentado como tema imperante en los últimos años.
[9] RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf 
[10] Ibíd.
[11] Marco Conceptual Informalidad. Universidad de los Andes, Capítulo 1. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/454/11/03.%20Capítulo%201.%20Marco%20teórico.pdf
[12] RAMÍREZ Guerrero, Jaime. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf 

[13] CORREA, Jorge. 63% de trabajadores no ahorra para la vejez; Ocho de cada 100 ocupados  en campo serán pensionados por sus hijos. Revista Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7803621.html Recuperado el: 29 de Agosto de 2010.

[14] GUATAQUÍ, Juan Carlos; RODRÍGUEZ  Acosta; Mauricio, GARCÍA Suaza, Andrés Felipe. Ahorro para el retiro en Colombia: patrones y determinantes. Serie Documentos de Trabajo No. 72, Septiembre 2009. Facultad de Economía, Universidad del Rosario Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cb/cb85145b-b144-4ad3-9f78-942877244a77.pdf , recuperado el 31 de Agosto de 2010.

[15]  Ibídem. 
4. CLAVIJO, Sergio. Las reformas pensionales de 1993 y 2002 en Colombia: Aspectos Fiscales y Laborales. FASECOLDA, Banco de la República, Octubre del 2003. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/impres1003.pdf, recuperado el: 30 de Agosto de 2010.

[17] PINEDO López, John. Estudio de la Economía informal en Montería. Universidad del Sinú. 5, 6 y 7 de Marzo de 2008. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.  Pág. 12.
[18] CLAVIJO, Sergio. Las reformas pensionales de 1993 y 2002 en Colombia: Aspectos Fiscales y Laborales. FASECOLDA, Banco de la República, Octubre del 2003. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/impres1003.pdf
[19]  Estudio titulado.La formalización empresarial y laboral, construye regiones prósperas. Cámara de Comercio de Bogotá.

[20] WIEGO, Addressing Informality, Reducing Poverty: A Policy Response to the Informal Economy, 2001, p.1,
[21] ROSALES, Lucía. La economía informal. Global Labour Institute. Disponible en: http://www.global-labor.org/la_economia_informal.htm#_ftn6